III Coloquio

 

Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial

 

Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario

27, 28 y 29 septiembre de 2017

 

CONDICION (POS)COLONIAL Y RACIALIZACIÓN TEMPORALIDADES, CONCEPTOS Y PROBLEMATIZACIONES

 

2a Circular

 

En el ámbito latinoamericano, lo racial ha sido una marca constante en los procesos imaginarios y en los dispositivos sociales, políticos y culturales asociados a distintos “ciclos” o “tiempos” que coexisten, experimentándose y operando en distintos niveles a la vez: desde la invasión europea y el periodo colonial, a las gestas independentistas criollas, los proyectos identitarios nacionales, regionales y continentales, al avance de las relaciones y de las lógicas de mercado neoliberales, y más recientemente a un recrudecimiento del racismo como tecnología política de la mano del capitalismo salvaje.

En este encuentro proponemos tomar la racialización en tanto eje denso y constitutivo de nuestra condición (pos)colonial. Aspiramos a poner en marcha una reflexión colectiva y transdisciplinaria sobre un proceso dinámico y de larga duración, examinando los efectos de discursos, de imaginarios y de instituciones, junto al despliegue de prácticas, estrategias y posiciones de sujeto en variados contextos poscoloniales.

Apuntamos así a impulsar un debate anclado en prácticas, registros, materialidades y experiencias de investigación concretas que permitan problematizar las grandes metáforas y conceptos de los racial, así como abordar críticamente algunas teorías que han tomado lo racial como uno de sus elementos centrales pero que no necesariamente han ahondado en la densidad de los efectos y relaciones de poder que produce la racialización como proceso (pos)colonial.

A los fines de abordar la racialización en su complejidad, la convocatoria se organiza en seis ejes que consideramos relevantes pero que no pretenden funcionar de manera exhaustiva con respecto a la problemática de la racialización.

Ejes de la convocatoria

 

Genealogías, etnicidad y prácticas pedagógicas

Este eje tiene como foco de análisis las diversas experiencias pedagógicas contemporáneas en contextos de etnicidad en América Latina, pensadas como efecto, afirmación y transformación de sistemas de posibilidad donde diversos saberes e instituciones de orden político o educacional interactúan como prácticas gubernamentales; es decir, donde un conjunto de prácticas pedagógicas de sí y sobre los otros, sitúan la ‘cuestión indígena’ como un objeto de intervención (estatal o paraestatal), o de procedimientos destinados a la conducción de las conductas. Interesa, por tanto, desarrollar y estimular líneas de indagación en torno a la educación y la etnicidad, que contemplen una perspectiva arqueogenealógica en sus abordajes, y sean capaces de problematizar cómo la ‘interculturalidad’, la patrimonialización, lo indígena, originario, el folclor, la cultura, etc., se vienen produciendo al interior de las escuelas y en ejercicios o prácticas pedagógicas que tienen por base una lógica neoliberal, consumista, extractivista y desarrollista.

 

Políticas de identidad y patrimonio en prácticas museísticas y curatoriales

Con la constitución de los proyectos poscoloniales de los estados-nación, los discursos de los museos de ciencia, los zoológicos, los jardines botánicos, las ferias mundiales, los archivos, los dioramas, la fotografía antropológica y los museos de arte e históricos fueron desde sus orígenes aquellos de las élites intelectuales y políticas criollas que colaboraron para conocer y dominar las poblaciones y la vida animal y botánica originarios de América. Este eje invita trabajos centrados en abordar los efectos de la racialización en esos procesos de producción de conocimiento que operan, por ejemplo, a través de la clasificación, el adiestramiento y la dominación. Nos interesa pensar en esos procesos como marcados por la violencia epistémica, especialmente en la constitución e interpretación del patrimonio material e inmaterial de los museos.

 

Identidades diferenciales: procesos de racialización y re-etnización en prácticas performativas, pasadas y presentes
Actualmente, y en respuesta a políticas globales de patrimonialización y fomento del multiculturalismo, se vienen desarrollando diversos procesos de racialización y re- etnización de colectivos sociales que buscan (re)construir identidades diferenciales. En este contexto, nos proponemos abordar la manera en que estos procesos son viabilizados, fundamentalmente, a partir de la producción performativa de identificaciones racializadas y etnicizadas que se basan en la reinscripción de prácticas, discursos e imaginarios disponibles en archivos y repertorios propios de cada contexto nacional y regional. Buscamos, así, articular investigaciones que se

focalicen, especialmente, en las formas performáticas (estéticas, expresivas y espectaculares) mediante las cuales diversos grupos visibilizan y dan cuerpo a identidades diferenciales que contestan (oponiendo o subrayando) los discursos dominantes sobre el “ser nacional”.

 

Lo imaginario racial: discursos e imágenes en procesos de racialización

Este eje procura indagar en la relación que se da entre el orden simbólico y el ejercicio del poder en procesos de racialización en situaciones (pos)coloniales. Entendemos la racialización como un proceso dinámico que involucra (además de prácticas, discursos e instituciones) elementos del orden de lo simbólico que circulan y persisten, o han permanecido ocultos y emergen, conformando un campo denso donde se disputan sentidos que tienen que ver con la identidad, la experiencia subjetiva y la agencia. Nos interesan aquellos trabajos que exploren los procesos de racialización y de etnización desde una perspectiva arqueogenealógica en el contexto latinoamericano y argentino específicamente. Esto implica volver a revisar imaginarios hegemónicos como el del criollismo o el mestizaje en la construcción de las naciones latinoamericanas, no solamente como una ideología nacionalista y patriarcal que señala un proceso de blanqueamiento, tanto en términos físicos como culturales, sino pensando en el papel que han tenido otros mestizajes en los actuales procesos de autoadscripción identitaria y reetnización en sujetos y sociedades indígenas, afro y campesinas. Queremos poner en discusión los usos estratégicos y los efectos políticos de las historiografías, las artes visuales, las literaturas (escritas, orales y en un sentido extenso) y los modos en que atraviesan y son atravesadas por lo imaginario racial.

 

Colonialismo interno: asimetrías y jerarquías de poder. Subjetividades políticas en contextos (pos)coloniales
El colonialismo interno como un patrón de dominio y poder político opera bajo el racismo como su organización discursiva y su tecnología política configurando subjetividades, afectividades y formas de interacción que se expresan en sobreposiciones violentas y contradictorias, produciendo asimetrías y jerarquías de poder. Desde este eje proponemos interrogarnos en clave crítica por las genealogías del colonialismo interno, entendido como uno de los modos en los que se traman modernidad y colonialismo a partir del momento de la invasión europea en 1492 o aún en articulaciones señoriales prehispánicas que se proyectan en las heterogéneas sociedades del presente. Consideramos central volver a pensar aquellas formas de negación y desconocimiento de la diversidad cultural propias del racismo y del discurso colonial que atraviesan como contradicciones diacrónicas nuestros presentes (pos)coloniales.

 

Teorías raciales, la racialización en la teoría

La racialización ha sido estudiada como un proceso que afecta directamente las relaciones sociales en sus instancias constitutivas. No obstante, su impacto, además de amplio, es específico y afecta áreas concretas del desenvolvimiento humano. La producción de conocimiento es una de ellas y dentro de ese gran marco los registros téoricos, las teorías formalizadas y los dominios discursivos encuentran formas sutiles, algunas veces veladas, otras veces explícitas de expresar la racialización como

un dato de naturaleza estable. En esta sección pretendemos realizar un trabajo genealógico sobre dichos procesos discutiendo la afectación a nivel epistemológico, y por lo tanto político, que se dan en las teorías sociales, en las filosofías y en los registros disciplinarios cuando se pone en primer plano el problema de la racialización. Nos interesa en particular detectar su complejidad y profundidad en escenarios vinculados a la construcción y divulgación de conocimiento, en particular en el espacio argentino, latinoamericano y caribeño de su despliegue.

 

Actividades confirmadas

Presentación del libro El contrato colonial de Chile. Ciencia, racismo y nación (Editorial Abya Yala, Ecuador, 2017) de Patricio Lepe-Carrión. Profesor de la Universidad de Chile, CIETP.

Conferencia a cargo de José Guadalupe Gandarilla Salgado. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Filosofía Política, por la UAM – Iztapalapa.

 

Envío de abstracts

Enviar abstracts (máximo 300 palabras) a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., indicando el eje (o ejes) bajo el cual se presenta el trabajo. El comité académico seleccionará aquellas propuestas que expresen con claridad cómo se vinculan con los objetivos propuestos en la convocatoria del Coloquio y comunicará las aceptaciones hasta el 20 de Julio.

 

Fecha límite para el envío de abstracts: 1o de julio de 2017


Fecha límite para el envío de ponencias completas: 5 de septiembre de 2017

 

Arancel Indicaremos en la próxima circular los detalles para realizar el pago por sistema de transferencia.

Expositorxs argentinxs
Antes del 15 de agosto: 400 pesos 15 de agosto en adelante: 500 pesos

Expositorxs extranjeros
Antes del 15 de agosto: 50 dólares 15 de agosto en adelante: 75 dólares

Asistentes graduados
Con certificado: 50 pesos
Sin certificado: no pagan arancel

Presentación del libro El contrato colonial de Chile. Ciencia, racismo y nación (Editorial

Abya Yala, Ecuador, 2017) de Patricio Lepe-Carrión. Profesor de la Universidad de

Chile, CIETP.

Estudiantes no pagan arancel

 

Directora CIETP

Laura Catelli

 

Comité académico del Coloquio

Ana Britos Castro, Laura Catelli, Alejandro de Oto, Manuel Fontenla, Álvaro Fernández Bravo, Claudia Gotta, Patricio Lepe Carrión, Alejandra Panozzo, Manuela Rodríguez, Fabiana Serviddio, Gustavo Verdesio.

 

Participan en la organización

Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, CONICET. Directora: Sandra Contreras

Cátedra Problemática del Arte Latinoamericano del Siglo XX, Comisión C, Escuela de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Prof. Titular: Laura Catelli

Cátedra Libre: “Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios”, Facultad de Ciencia Política y RR.II, Universidad Nacional de Rosario. Prof. Claudia Gotta

Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de Rosario. Directora: Claudia Gotta

Proyecto de Extensión Universitaria: “Y vos, ¿de dónde sos?” Dispositivo comunicacional y pedagógico para el abordaje del racismo estructural en ámbitos escolares (FCPyRRII-UNR). Directora: Drenkard Paula. Codirectora: Manuela Rodríguez

Proyecto Fondecyt de Iniciación no 11140804: Educación y Racismo Cultural: evidencias y discursividades en los agentes que implementan el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) Investigador responsable: Patricio Lepe- Carrión

PIP CONICET Interpelaciones latinoamericanas transdisciplinares a la teoría poscolonial y el giro decolonial: artefactos, archivos y subjetividades. Director: Alejandro de Oto.

 

Miembros del CIETP

Mariana Alvarado, Karina Bidaseca, Julia Broguet, Ana Britos, Rafael Cabral, Juan Pablo Cedriani, Sandra Casanova-Vizcaíno, Romina Conti, Alejandro de Oto, Carlos Fernández, Alvaro Fernández Bravo, Inés Fernández Mouján, Cecilia López Badano, Manuel Fontenla, María de los Ángeles Gattari, Claudia Gotta, María Eugenia Hermida, Leticia Katzer, Álvaro Guaymás, Patricio Lepe Carrión, Yolanda Martínez-San Miguel, José Antonio Mazzotti, Paula Meschini, Kevin Murray, Marine Nora, Zulma Palermo, Nicolás Panotto, Gerardo Pignatiello, Eduardo Restrepo, Manuela Rodríguez, Mario Rufer, Carlos Salamanca, Douglas Smith, Gustavo Verdesio.