"Cuerpo y multiculturalismo en prácticas socio-estéticas contemporáneas. Un estudio comparativo sobre performances en las ciudades de Buenos Aires y Rosario".

Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Proyecto UBACYT F821, 2006-2009.

Directora: Dra. Silvia Citro

Investigadores: Lic. Patricia Aschieri, Lic. María de los Ángeles Gattari, Lic. Lucrecia Greco, Lic. Raquel Guido, Prof. Gabriela Iuso, Lic. Gabriel Lewin, Lic. Elina Matoso, Lic. Yanina Mennelli, Lic. Adil Podhajcer, Lic. Rodolfo Puglisi, Lic. Marina Sepúlveda, Lic. Manuela Rodriguez, Auxiliares de investigación: las estudiantes de la UBA Yamile Ranzoni, Cynthia Pinski y Marlene Wentzel, de antropología, Marcela Montenegro y Claudia Sánchez, de Artes, y la estudiante de antropología de la UNR Carolina Torres.

Muchas de las prácticas socio-estéticas contemporáneas participan de los procesos de hibridación, desterritorialización-reterritorialización e intensificación del multiculturalismo, asociados al postmodernismo. Especialmente ciertas performances como danzas, técnicas corporales o prácticas teatrales, han incorporado y resignificado usos y representaciones del cuerpo provenientes de diferentes tradiciones socioculturales no-occidentales —orientales, afro, amerindias—, caracterizadas por enfoques holistas de la corporalidad, contrapuestos al dualismo cartesiano hegemónico en la modernidad. Nuestra hipótesis es que estas incorporaciones promueven en los performers una reformulación de la corporalidad: ésta ya no es concebida como un mero objeto reproductor de determinaciones sociales sino como una praxis en la que se producen modos perceptivos-gestuales-kinésicos generadores de particulares vínculos, sentidos y valoraciones intersubjetivas.

Durante el período 2006-2007, a partir de una revisión crítica de distintas perspectivas teórico-metodológicas, nuestro objetivo fue construir un enfoque dialéctico sobre la corporalidad en la performance que permita abordar tanto esta dimensión activa y transformadora como su atravesamiento por pautas socioculturales hegemónicas. Asimismo, en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, efectuamos un relevamiento etnográfico de las prácticas de formación y entrenamiento (clases, talleres, ensayos) en técnicas corporales, teatrales y danzas vinculadas con tradiciones orientales, afro y/o amerindias. Durante el período 2008-2009, aplicaremos el marco teórico-metodológico resultante al análisis comparativo de los casos seleccionados: para las prácticas orientales, artes marciales y terapéuticas de inspiración taoista (tai chi, kung fu y chi kung), danza butoh, yoga y otras prácticas corporales y técnicas de meditación de origen hinduista; para las prácticas afro, candombe, danzas afro-yorubas y capoeira; para las prácticas amerindias, la denominada danza y música andina, la performance del canto de coplas con caja del Noroeste argentino, y las reapropiaciones de los canto-danzas aborígenes de la región chaqueña; finalmente, se eligieron cuatro casos que condensan influencias culturales diversas: la "fusión" de "danzas israelíes" y "folklóricas argentinas" en grupos de danza de la colectividad judía, la incorporación de técnicas de entrenamiento de distintos orígenes en la formación de actores y directores teatrales contemporáneos, y dos técnicas de trabajo corporal desarrolladas en el ámbito local: la performance denominada "Mascarada" (E. Matoso y M. Buchbinder) y TEM o "Transformación en movimiento" (R. Noceti).

 

Los artículos recientemente agregados