"Una aproximación a la antropología del cuerpo"
por Silvia Citro - (Universidad de Buenos Aires - CONICET)
Aunque ya en una fecha tan temprana como 1936, Marcel Mauss(1) apelaba a que las “técnicas corporales” de cada cultura fuesen objeto de estudio antropológico, no fue sino hasta la década de 1970 que la "antropología del cuerpo" comenzó a delinearse como un campo de estudio específico, a partir de los trabajos de Mary Douglas, John Blacking, Paul Ekman, Judith Hanna, Andrew Strathern, entre otros. Siglos de predominio del racionalismo y del dualismo llevaron a que en la modernidad occidental, el cuerpo fuese visto preponderantemente como un mero "objeto", plausible de ser disociado del verdadero "ser" -la razón o el alma, de la cual, además, se esperaba que ejerciera el control sobre la materia corpórea y sus siempre sospechosos impulsos. Con el capitalismo y la emergencia de la burguesía como clase social dominante, esta concepción de individuo se haría hegemónica. Como muchos autores coinciden en señalar, esta larga tradición de pensamiento incidió fuertemente en las ciencias sociales, postergando la aparición de estudios que se ocuparan de las corporalidades en la vida sociocultural.
Frente a la idea del cuerpo como mero "objeto natural", los estudios socio-antropológicos han permitido demostrar que los grupos culturales construyen sus propias gestualidades, expresiones emocionales, modos de percepción sensorial y técnicas de movimiento corporal cotidianas, rituales y estéticas; asimismo, mostraron las variadas representaciones, significaciones y valoraciones culturales elaboradas en torno a los cuerpos, analizando las distintas concepciones anatómicas, fisiológicas, sexuales y de la salud-enfermedad. Asimismo, en muchos trabajos más recientes, la corporalidad es entendida como una perspectiva de análisis que se integra al estudio de diversas problemáticas socio-culturales; los cuerpos no son tratados entonces como “objetos” de estudios específicos (lo cual llevaría, en cierta forma, a reinstalar el dualismo), sino que son reconocidos como dimensiones constitutivas e insoslayables de toda práctica social.
Síntesis de las perspectivas teóricas
Especialmente a partir de la década del ´80, se profundizaron distintos enfoques teóricos metodológicos para estudiar la corporalidad en la vida social. Por un lado, a partir de la influencia de los trabajos de Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault y Judith Butler, surgen abordajes estructuralistas y post-estructuralistas que analizan al cuerpo como objeto de representaciones simbólicas, formaciones discursivas y prácticas disciplinares, como en los estudios de Francoise Heritier, Emily Martin, Margaret Lock, entre otros. Por otro lado, algunos autores comienzan a enfatizar en la capacidad constituyente, activa y transformadora de la corporalidad en la vida social, ya sea a partir de una reapropiación de la fenomenología de Merleau-Ponty (en Michael Jackson, Thomas Csordas), de propuestas dialécticas que intentan superar la oposición entre objetivismo y subjetivismo (como la teoría de la práctica y del habitus de Pierre Bourdieu), o que destacan el papel de la corporalidad en las prácticas de oposición, resistencia y creatividad cultural (Jean and John Comaroff, Michel de Certau, entre otros).
La antropología del cuerpo en Argentina
En la antropología argentina, son recientes los trabajos que focalizan en la corporalidad como objeto de análisis de manera sistemática. Uno de los primeros trabajos fue el de Seró, en 1994, quién analiza el uso del cuerpo en las trabajadoras de la industria tabacalera. A partir de 1997, los trabajos de Citro se centraron en la elaboración de enfoques teórico-metodológicos dialécticos del cuerpo, que fueron aplicados a diferentes casos etnográficos: el uso del cuerpo en los recitales de rock; los rituales, danzas y vida cotidiana de los aborígenes tobas y mocovíes del Chaco argentino; y, más recientemente, problemáticas vinculadas al aprendizaje de danzas en contextos urbanos de carácter multicultural. Por la misma época, también Tola comienza a analizar las representaciones de la corporalidad entre los tobas, y especialmente entre las mujeres. Finalmente, también en 1997, un núcleo de graduados y estudiantes de antropología de la Universidad Nacional de Rosario, entre los que se encontraba Calligaro, Cricco y Mennelli, entre otros, conforman el Área de Antropología del Cuerpo en dicha Universidad.
---------------------------------------------------
(1) Mauss, Marcel 1979 (1936). Las técnicas del cuerpo y La noción de persona, pp. 309-336 y 337-356. En: Sociología y Antropología, Madrid: Tecnos. Lock, M. (1993)