En junio de 2025 comienza el curso de posgrado "Antropología de las relaciones afroindígenas: Contribuciones para epistemologías ambientales y corporales", a cargo de Lucrecia Raquel Greco, y coordinación de Dra. María Eugenia Flores, dictado por la Facultad de Humanidades UNSa (Salta).

Modalidad: presencial el 3, 4 y 5 de junio; virtual el 10 y 11 de junio, de 15 a 18 horas.
Carga horaria: 40 horas reloj equivalentes a 60 horas cátedra.
Inscripción en el formulario disponible aquí

Para más información, comunicarse al teléfono 387 - 4255369 - Celular / WhatsApp: 387 - 5234854, o bien escribir al correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Más info aquí

Diplomatura de Estudios Avanzados en Investigaciones de y desde los Cuerpos con perspectiva antropológica 2025, destinada a profesionales de diferentes campos de las ciencias humanas, artísticas o de la salud, que focalicen en problemáticas del cuerpo, sea para la investigación, como para la docencia y difusión extra-académica.

Coordinadoras académicas: Dra. Silvia Citro y Dra. Manuela Rodríguez

Secretaria Técnica: Dra. María Laura Corvalán

Fundamentación

La presente Diplomatura se propone brindar herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de las corporalidades en su diversidad y complejidad socio-cultural, histórica y geopolítica. Diferentes autores enfatizaron en la manera en que el predominio del racionalismo y del dualismo durante siglos condujo a las disciplinas de la modernidad eurooccidental a concebir el cuerpo preponderantemente como un mero "objeto", plausible de ser disociado del verdadero "ser", la “razón” o el “alma”; además, se esperaba que estas últimas ejercieran el control sobre la materia corpórea y sus siempre sospechosos impulsos.

Frente a la idea del cuerpo como mero "objeto natural", los estudios socio-antropológicos permitieron demostrar que los grupos culturales construyen sus propias gestualidades, expresiones emocionales, modos de percepción sensorial y técnicas de movimiento corporal cotidianas, rituales y estéticas, así como distintas concepciones anatómicas, fisiológicas, sexuales y de la salud-enfermedad. En trabajos más recientes, la corporalidad fue entendida como una perspectiva de análisis para el estudio de diversas problemáticas socio-culturales, lo cual llevó a que los cuerpos dejarán de ser tratados únicamente como “objetos” de estudios específicos, para ser considerados como el fundamento existencial de toda experiencia socio-cultural, y por ende, también, de los procesos de construcción de hegemonías, de las relaciones de dominación, disputa y transformación.

Metodologías de la cultura Pública


El seminario propone la construcción de herramientas metodológicas que permitan pensar críticamente la concepción e implementación de proyectos, su seguimiento, control de gestión y toma de decisiones a los fines de establecer criterios para el trabajo de investigación en el ámbito de la cultura pública.


Info e inscripciones:
https://una.edu.ar/cursos/metodologias-de-la-cultura-publica_40725#_docentes

"Las Chamanas del Notnagak-gozo" (foto-performance de Silvia Citro y Salvador Batalla)Compartimos la invitación al seminario de posgrado en modalidad presencial a ser dictado en la Universidad Nacional de las Artes que busca ampliar las miradas y abordajes de y desde las danzas.
Se presentarán los principales abordajes de la antropología de la danza y sus articulaciones recientes con los estudios de las performances, con la intención de brindar herramientas teórico-metodológicas para desplegar procesos de investigación e investigación-creación desde una perspectiva intercultural crítica de la colonialidad.
 
El curso inicia el 5 de agosto y finaliza el 23 de septiembre de 2024 (lunes de 17 a 21).
 
"Las Chamanas del Notnagak-gozo" (foto-performance de Silvia Citro y Salvador Batalla)
Se presentarán los principales abordajes de la antropología de la danza y sus articulaciones recientes con los estudios de las performances, con la intención de brindar herramientas teórico-metodológicas para desplegar procesos de investigación e investigación-creación desde una perspectiva intercultural crítica de la colonialidad.