Transmutaciones del ser-en-el mundo
Ensayos de foto-performance
Salvador Batalla y Silvia Citro
"el espesor del cuerpo, lejos de rivalizar con el del mundo, es, por el contrario,
el único medio que tengo para ir hasta el corazón de las cosas,
convirtiéndome en mundo y convirtiéndolas a ellas en carne"
Merleau-Ponty (1970: 168)
Estos ensayos surgen del encuentro entre tres insistentes puls(ac)iones: la de una corporalidad, que busca con-fundirse con las materialidades afectantes de diversos territorios; la de un ojo-cámara, que ejerce un peculiar y creativo modo de ver y capturar ese devenirse carne con el mundo; y la de un lenguajear poético reflexivo, que no quiererenunciar a captar lo indecible de la materia.
Pasajes del NiUnaMenos. De la Soledad a la Masa.
Ensayo fotográfico sobre un proceso de performance-investigación
Este ensayo fotográfico resume el proceso colectivo de investigación-creación desarrollado entre 2016-2017 por integrantes del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con el Colectivo de Imágenes Ojo Dentado, a partir de las “Marchas del Ni Una Menos” en la ciudad de Buenos Aires. La marcha del 3 de junio de 2015 fue la primera marcha auto-convocada contra la violencia de género que adquirió un carácter tan masivo, abriendo una nueva etapa de la historia de la lucha por los derechos de las mujeres en Argentina. A partir del registro fotográfico, audiovisual y etnográfico de las performances, visualidades e instalaciones creativas desplegadas en las marchas por lxs manifestantes, iniciamos un proceso de investigación-creación sobre estas experiencias de violencia en nuestras propias genealogías.
Título del proyecto de tesis doctoral de Wanda Balbé: La vida de las máscaras chané. Un recorrido biográfico-etnográfico desde las colecciones a los contextos locales.
Contexto del registro fotográfico y de investigación de Lucrecia Greco. “É do povo, é da gente. Asociación de Capoeira de Rua Berimbau” Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil.
Los primeros en llegar al entrenamiento organizan el espacio. Alguno trae el atabaque y comienza a tocarlo, seguramente alguien tomará el berimbau mientras otro marca el ritmo con el pandeiro. Las voces empiezan a aparecer, algunos comienzan a gingar. Alguien saltará en una acrobacia, mientras otros se encargaran, burlonamente, de poner límites: “aquí no es el break dance”.
Carnaval de Cuadrillas (2001 – 2002) Humahuaca, Jujuy.
Contexto del registro fotográfico y de investigación de Yanina Mennelli
Las fotografías fueron tomadas durante los Carnavales de los años 2001 y 2002 en Humahuaca, provincia de Jujuy. Corresponden a lo que denominé “Carnaval de cuadrillas”, es decir al modo en que celebran el Carnaval los copleros de la “Nueva Cuadrilla de Cajas y Erquenchos de La Banda”. Estas fotos forman parte de la primera etapa del trabajo de campo que estoy realizando en el marco de mi investigación sobre la performance de canto de coplas con caja.
Comparsas de candombe uruguayo, año 2006. Registro de Manuela Rodriguez.
Las fotos que aquí se muestran fueron tomadas en febrero de 2006, durante mi trabajo de campo en Montevideo, Uruguay. Son fruto de mi investigación de grado para la Licenciatura en Antropología, que concluyó con la elaboración de la Tesis: “Cuerpos femeninos” en la danza del candombe montevideano.
Contexto del registro fotográfico y de investigación de Adil Podhajcer.
Las fotografías fueron registradas durante la “Celebración a Ntra. Sra. De Copacabana” que cada segundo y tercer domingo de octubre reúne a miles de bailarines, músicos y curiosos en el Barrio Charrúa de Villa Soldati. Su imagen fue traída por un grupo de migrantes provenientes de Bolivia hacia la década del 70’ con el propósito de rendir homenaje y cumplir su promesa a la Virgen patrona de su país, danzando y ejecutando instrumentos de bronce y autóctonos de las vastas regiones del país andino.
Escuela de jongo. Serrinha, Madureira, Rio de Janeiro, por Lucrecia Greco.
La escuela de jongo es un proyecto socio educativo creado por el Grupo Cultural Jongo da Serrinha, una ONG conformada por vecinos de Serrinha (Madureira, Rio de Janeiro) y diversos artistas ligados al jongo y a las artes populares. El objetivo del proyecto es fortalecer lazos comunitarios locales a través de la práctica de jongo (un género musical-dancístico local) y otras manifestaciones de cultura popular (capoeira, danza afro, teatro, narrativa oral africana, percusión). Jongo da Serrinha,
Bailando en Barrio 31”. Proyectos “Kuntur” y “En Movimiento” Barrio 31, Ciudad de Buenos Aires, Lucrecia Greco.
En el marco de mi investigación de doctorado –un proyecto comparativo para explorar la relación entre sectores populares con la práctica de danzas populares en proyectos sociales en Buenos Aires y Río de Janeiro- me acerqué en octubre de 2008 a un taller de zapateo, danzas y música folclóricas (especialmente malambo, gato y chacarera) que Sergio Lobo, un bailarín y músico de folclore, estaba impulsando junto con algunos compañeros y amigos desde un mes atrás. Como los artistas buscaban generar un espacio “nómade”, los talleres se realizaban en diversos puntos del barrio (veredas, calles, playones, una guardería abierta, galpones). Aunque la convocatoria estaba abierta a todo público, la mayor parte de los asistentes regulares eran niños. Sin embargo algunas madres o abuelas, familiares mayores y amigas que los acompañaban, también se incorporaron a los talleres durante el año 2009.
Estas fotos pertenecen al taller de realización audiovisual "Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo´", realizado en el año 2007 en asentamientos tobas de la provincia de Formosa por los maestros de modalidad aborígen Romualdo Diarte y Juan Carlos Caballero y las antropólogas Clara Sarraute y Soledad Torres Aguero.