"Políticas culturales y performances indígenas en la provincia de Formosa y la Quebrada de Humahuaca" (PIP CONICET 11220110100993). 2012-2014.
Coordinación: Dra. Silvia Citro. Investigadores: Dra. Mariana Gómez, Lic. Yanina Mennelli, Lic. Lucrecia Greco, Prof. Soledad Torres Agûero
Resumen: El análisis socio-antropológico sobre las políticas culturales es un área que si bien ha sido desarrollada en el campo académico local, presenta aún pocos estudios que analicen los modos de implementación de estas políticas en provincias de Argentina donde habitan una heterogeneidad de grupos indígenas. Teniendo en cuenta esta situación, nuestro proyecto se propone aportar al estudio de las articulaciones entre políticas culturales, performances indígenas y los contextos locales donde éstas se desarrollan. Nuestro objetivo general es realizar un estudio comparativo sobre la implementación e impacto de las políticas culturales en Formosa y Jujuy desde el año 2003 en adelante. Nos centraremos en aquellas políticas orientadas a promover las performances culturales de los grupos indígenas (entendidas como prácticas que incluyen expresiones corporales, dancísticas, musicales y/o teatrales), analizando tanto las transformaciones estéticas como los procesos sociales, políticos e identitarios que se han desplegado a partir de tales políticas.
Los objetivos específicos son: 1) caracterizar el campo de las políticas culturales en ambas provincias, tomando casos del este y oeste formoseño y de la Quebrada de Humahuaca; 2) analizar la heterogeneidad de representaciones atribuidas a diversas nociones como “cultura” y “patrimonio” presentes en estas políticas así como sus implicancias ideológicas en la construcción de imaginarios provinciales y nacionales sobre los pueblos indígenas; 3) continuar la documentación y descripción de las performances culturales practicadas por grupos indígenas, especialmente tobas y collas; 4) analizar si estas políticas culturales han impactado en los lenguajes estéticos utilizados en estas performances así como en las representaciones y los posicionamientos identitarios (en lo que refiere a la raza-etnía, clase, género, entre otras) que los performers indígenas asumen en sus relaciones intra e interétnicas; 5) continuar implementando talleres colaborativos de documentación y reflexión sobre las performances culturales, con el fin de considerar de manera crítica las implicancias epistemológicas y socio-políticas de las metodologías participativas.
Nuestro abordaje teórico-metodológico articula diversos métodos: etnografía (observación participante, participación observante, diversos tipos de entrevistas y registros); documentación y análisis de fuentes; y realización de “talleres colaborativos” para la documentación y reflexión sobre las performances culturales (utilizando herramientas como el video, la fotografía y el trabajo corporal expresivo).
Nuestra hipótesis general refiere a la implementación y el impacto de las políticas culturales desarrolladas en Formosa y Jujuy, incluyendo sus similitudes y diferencias, así sostenemos que: a) La implementación de tales políticas culturales ideológicamente ha sido influenciada por políticas globales vinculadas al multiculturalismo y la patrimonialización; sin embargo, en su aplicación práctica se han visto atravesadas por modalidades políticas locales caracterizadas por su grado de improvisación en la gestión así como por su dependencia de factores coyunturales y prácticas clientelares, las cuales, a su vez, se articulan de manera específica en cada provincia. b) En lo que respecta al impacto de estas políticas, han generado nuevos contextos de actuación para los performers indígenas, los cuales, a su vez, han propiciado el despliegue de estrategias y tácticas con las que intentan redefinir sus posicionamientos identitarios en lo atinente a su adscripción étnica-racial, de clase y de género.