Citro, Silvia “El cuerpo emotivo: de las performances rituales al teatro” En: Matoso, Elina (comp.) Imagen y representación del cuerpo, pp. 19-34. (58 pp). Serie Ficha de Cátedra, Teoría General del Movimiento. Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2001.

Resumen:

En este trabajo se efectúa un abordaje comparativo del vínculo corporalidad-emoción en rituales festivos y en tradiciones teatrales que intentaron recuperar en la relación actor-espectador parte de los efectos de la experiencia ritual, realizando un análisis crítico de las propuestas de Artaud y Grotowski. Del análisis emergen similitudes en lo que hace al papel de la apertura perceptiva y su carácter “preobjetivo”, el recurso a la mimesis, el principio de amplificación y la generación de intensas inscripciones sensorio-emotivas, en la creación de la eficacia ritual y teatral. No obstante, se destacan también las diferencias, especialmente por la dimensión de poder que todo ritual implica, limitando la agencia de los participantes y delimitando las significaciones y valoraciones puestas en acto. Esta dimensión contrasta con la asociación “primitivos-ritualidad-catarsis” que predomina en aquellos autores teatrales y que, según se analiza, constituye una de las proyecciones características del exotismo que tiende a idealizar en el Otro aquello que es negado en la propia cultura. Como hipótesis alternativa, se propone que si aquella dimensión crítica o liberadora del teatro es posible, ello no se debería a su semejanza con el ritual, sino a una de sus diferencias: la distancia entre actor y espectador y con ella, los diversos grados de agencia que el espectáculo crea, los cuales posibilitarían que la apertura de significaciones y la desestabilización de los marcos habituales que la obra promueve sean efectivas. Finalmente, se plantea que sólo a través del análisis de sus realizaciones concretas, los rituales y las teatralidades nos podrán revelar hasta qué punto contribuyen a un disciplinamiento de carácter reproductivo o a un cuestionamiento crítico; por eso, ambos ejes se proponen como relativos y orientadores del estudio, y no como clasificadores absolutos de las prácticas.

Los artículos recientemente agregados