Citro, Silvia “De las representaciones a las prácticas: la corporalidad en la vida cotidiana de los tobas” Acta Americana, 10(1): 93-112. Revista de la Sociedad Sueca de Americanistas. Uppsala, 2002.
Resumen:
Los lazos entre la corporalidad del ser y el mundo (natural-humano-no humano) son enfatizados entre los toba y otros grupos aborígenes, implicando concepciones relacionales u holísticas de la persona que contrastan con la noción occidental moderna de “individuo” y con la visión cartesiana del cuerpo como objeto. Si bien este tipo de relaciones ha sido extensamente analizado en lo que concierne a las representaciones y, especialmente, a la vida ritual, fueron menos estudiadas en las prácticas de la vida cotidiana. El artículo propone entonces un marco teórico-metodológico para abordar estas relaciones cuerpo-mundo en el campo de las técnicas de movimiento corporal, los modos de percepción sensorial y de organización espacial - temporal de las tareas en la cotidianidad. El análisis de estas temáticas, se basa preponderantemente en materiales de observación participante registrados en asentamientos rurales de la provincia de Formosa y en la convivencia con algunos toba en la ciudad de Buenos Aires. Esta última experiencia condujo a una reflexión intercultural, elaborando una perspectiva comparativa sobre “nuestros” habitus. Para ello, se recurre, entre otros, al modelo analítico de Foucault sobre los modos de disciplinamiento corporal, el cual es utilizado como una herramienta metodológica que, a través de una comparación crítica, permite reconocer las distintas modalidades que adquiere la corporalidad en las prácticas cotidianas. Las conclusiones apuntan a mostrar: 1. La coherencia entre las representaciones que ligan cuerpo-mundo y las prácticas cotidianas de los toba y su contraste con la corporalidad de la vida urbana; 2. La manera en que ciertas experiencias cotidianas de los toba evidencian una corporalidad no disciplinada (desde la perspectiva del capitalismo) y 3. Cómo esta otra corporalidad fue significada en ciertos discursos discriminatorios sobre el aborigen elaborados por la sociedad hegemónica, convirtiéndose en sus estigmas estructurantes: vagancia, salvajismo, falta de hábitos, exceso festivo.