invitamos a este encuentro especial con profesores indígenas y no indígenas de la Amazonia Brasileña el viernes 22 a las 17 horas en el Aula 904 de la sede Bonifacio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (José Bonifacio 1339, CABA).
Conversatorio
"Entrelazando conocimientos indígenas para (re)existir en una Amazonia en transformación (Entrelaçando conhecimentos indígenas para (r)existir numa Amazônia em transformação".
Exponen: Elaine Parintintin, Justino Tuyuka e Thiago Cardoso (Universidade Federal do Amazonas, Brasil).
Coordinación: Lucrecia Greco (ICA/CONICET)
Comentan/acompañan: Ana Carolina Hecht (UBA-CONICET/INAPL) y Cesar Ceriani (ICA/CONICET)
Organiza: Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance.
"Performance-investigación colaborativa. Vol. 1. Confluencias transdisciplinares entre las ciencias sociales y las artes" (2024), Silvia Citro, Adil Podhajcer, María Luz Roa, Manuela Rodríguez ha sido publicado como e-book pudiendo ser adquirido en las plataformas de Amazon, Storytel, Apple Books, publica.la y Google Play.
Este libro, parte de una trilogía, presenta las metodologías de performance-investigación que el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires viene ensayando en las prácticas de investigación, creación y docencia desplegadas durante sus 20 años de existencia. En este primer volumen, se sistematizan las convergencias metodológicas entre diversas experiencias que han buscado trazar puentes entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes, y se exponen sus fundamentaciones epistemológicas y políticas.
Metodologías de la cultura Pública
El seminario propone la construcción de herramientas metodológicas que permitan pensar críticamente la concepción e implementación de proyectos, su seguimiento, control de gestión y toma de decisiones a los fines de establecer criterios para el trabajo de investigación en el ámbito de la cultura pública.
Info e inscripciones:
https://una.edu.ar/cursos/metodologias-de-la-cultura-publica_40725#_docentes
Desde el Equipo de Antropología del cuerpo y la performance (EACYP) con nuestrxs colegxs Soledad Torres Agüero, Juan Manuel López Manfré y Silvia Citro, y desde Canadá Ana Vivaldi, acompañamos a lxs artistas qom Ema Cuañeri, con sus cantos ancestrales, y el dúo de rap originario Brian y Nahuel López de Eskina Qom, en su participación con su música de la apertura del prestigioso Festival alemán de performance Theaterformen que se llevó a cabo entre el 13 y el 23 de junio de 2024, en Brunswick.
En el marco del programa Ko´eyene, término del pueblo Terena que significa "hoy", se reunieron en un escenario transnacional artistas Baniwa, Terena, Wapichana, Macuxi, Shipibo-Konibo, Kadiwel, Karapotó y Qom, fomentando de este modo el diálogo intercultural, promoviendo la defensa de los derechos y la soberanía indígena.
Denilson Baniwa , Naine Terena, Gustavo Caboco Wapichana y Jamille Pinheiro Dias fueron los curadores del programa y quienes nos invitaron “a pensar juntxs en el tiempo más allá de una cronología, impulsando la interconexión interdisciplinar desde la performance, instalaciones, cerámica, fotografía, videoproyección y cestería; abarcando la cultura material y la tecnología de las diferentes comunidades participantes”.
Es por ello que "¡Celebramos estas iniciativas y esperamos seguir fortaleciendo las redes entre artistas indígenas del cono sur y del mundo tan necesarias para su visibilización y circulación!".
"Performance-investigación colaborativa. Vol. 1. Confluencias transdisciplinares entre las ciencias sociales y las artes" (2024), Silvia Citro, Adil Podhajcer, María Luz Roa, Manuela Rodríguez.
Este libro, parte de una trilogía, presenta las metodologías de performance-investigación que el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires viene ensayando en las prácticas de investigación, creación y docencia desplegadas durante sus 20 años de existencia. En este primer volumen, se sistematizan las convergencias metodológicas entre diversas experiencias que han buscado trazar puentes entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes, y se exponen sus fundamentaciones epistemológicas y políticas.
Sus capítulos recorren, entre otros temas, la argumentación de la elección del término performance, trazando una cartografía de sus múltiples usos y vertientes; los principios teórico-metodológicos que definen a la performance-investigación como un abordaje transdisciplinar colaborativo con un conjunto de orientaciones prácticas que propician su despliegue; y sus principales afluentes en la etnografía, los abordajes de la corporalidad y la performance, las experimentaciones estético-creativas situadas, y la crítica de la colonialidad. Finalmente, en el epílogo poético-visual, buscamos propiciar un acercamiento sensible y afectante a las experiencias que inspiraron estas reflexiones. De este modo, las investigadoras-artistas autoras de este libro abren sus experiencias encarnadas a un heterodoxo diálogo transdisciplinar e intercultural, cual abejas polinizadoras de una gran colmena performática enclavada en el sur latinoamericano para trazar, desde allí, líneas de fuga que remuevan y subviertan las huellas de una modernidad-colonialidad patriarcal que aún nos duele.
Más info aquí
Estamos muy felices de invitarlos a participar del V Encuentro que se realizará en el mes de noviembre de 2024 en la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
Les compartimos la convocatoria:
Los recientes giros afectivos, ontológicos y corporales en las ciencias humanas nos proponen nuevas miradas sobre el problema del cuerpo/corporalidades en la vida social que alimentan cuestiones que hace mucho nos acompañan en distintos campos, como del Arte, Historia, Ciencias Sociales, de la Salud y Educación.
En 2012, antropólogos de las diferentes universidades latinoamericanas que venían coordinando y participando de espacios de discusión de y desde los cuerpos/corporalidades decidieron impulsar una red interinstitucional, desarrollando un sitio web para promover el intercambio académico más horizontal y participativo, así como la difusión general de investigaciones en ese campo: la Red de Antropología de y
desde los Cuerpos.
La Red, que apoya coloquios, conferencias, jornadas y seminarios en la América Latina, así como propone estrategias de difusión científica, pasó a convocar los Encuentros Latinoamericanos de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas cada tres años. En ellos se enfatiza el carácter interdisciplinario de la investigación de y desde los cuerpos/corporalidades y la diversidad de los formatos de presentación de
las ponencias - no sólo bajo la modalidad oral tradicional, sino también como talleres, performances o pósteres. El I Encuentro, en el año 2012, fue realizado en la Facultad de Humanidades y Artes de La Universidad Nacional de Rosario-Argentina. El II Encuentro tuvo la organización de la Red Colombiana de Investigadores/as sobre “El Cuerpo” y se realizó en Bogotá, en 2015.
En el III Encuentro, de 2018, con sede en la Universidad Nacional Autónoma de México y Museo Nacional 10 a 14 de novembro – UFMG – Minas Gerais - Brasil de las Culturas del Mundo, en la Ciudad de México, tuvimos una asamblea importante que cambió el nombre
de la Red de Antropología de y desde los Cuerpos para Red de Investigación de y desde los Cuerpos para dar cabida al carácter inter y transdisciplinario que los Encuentros habían tomado. El IV Encuentro, sediado en la Universidad Mayor San Marcos, de Lima/Perú, ocurrió en 2021, bajo la situación de emergencia sanitaria de la pandemia de SARS-COVID-19, por eso en formato remoto.
Con el V Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas nos proponemos discutir el papel de los cuerpos y las culturas desde premisas de una brújula ética, de inteligencias y poderes cognitivos iguales, en sus múltiples voces, deseando la construcción y consolidación de prácticas democráticas, contra coloniales y planetarias. En este contexto, los saberes emancipatorios de y desde los cuerpos/corporalidades nos proporcionan posibilidades de imaginar otras preguntas desde los vínculos entre diferentes modos de existencia, la razón, los sentimientos, el deseo, las prácticas y las luchas sociales.
Invitamos a investigadoras/es, artistas y activistas a participar en el V Encuentro Latinoamericano de Investigadoras/es sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, el cual se realizará en Belo Horizonte, provincia de Minas Gerais/Brasil, en la Universidade Federal de Minas Gerais, del 10 a los 14 de noviembre de 2024, presentando sus resultados investigativos, creativos y sociales sobre el tema.
***La inscripción, envío de propuestas y pedido de información se realizará a través de la página https://www.even3.com.br/vencontrocorposbrasil2024/ Los grupos de trabajo son: GT 1 - Cuerpos-corporalidades y sus abordajes teórico-metodológicos GT02 - Cuerpos y corporalidades en el curso de la vida GT03 - Corporalidades étnico-raciales en perspectiva decolonial e interseccional GT04 - Cuerpos-corporalidades en las religiosidades GT05 - Cuerpos-corporalidades en educación y pedagogías corporales GT06 - Cuerpos-corporalidades en procesos de salud-enfermedad-atención GT07 - Cuerpos-corporalidades en performatividades y prácticas estéticas GT08 - Cuerpos-corporalidades en género y sexualidad GT09 - Cuerpos-corporalidades en prácticas de violencia y exclusiones sociales GT10 - Cuerpos-corporalidades en imágenes, representaciones, lenguajes y comunicación GT11 - Cuerpos-corporalidades desde/hacia mundos indígenas y afrolatinoamericanos; debates decoloniales, contracoloniales, ontológicos, posthumanistas y transhumanistas. GT12 - Cuerpo-Corporalidades en sonoridades y músicas GT 13: Cuerpos-corporalidades en políticas culturales y acción colectiva Fechas importantes inscripciones de resúmenes del 1 de febrero al 30 de abril de 2024. Los trabajos aprobados se darán a conocer el 10 de agosto. El encuentro se realizará en la UFMG - Belo Horizonte, Brasil: Av. Pres. Antônio Carlos, 6627 - Pampulha, Belo Horizonte - MG, 31270-901. https://www.instagram.com/redecorposbr/p/C06ioVSrtzm/
"Cuerpos contemporáneos, subjetividad y emociones", libro compilado por Margarita María Uribe Viveros de la Institución Universitaria de Envigado (PYCIS), Colombia. Descarga gratuita en https://www.iue.edu.co/... Silvia Citro y Hilderman Cardona Rodas presentan el trabajo "Hacia una ontología relacional encarnada en la epidermis existencial de las tactilidades", en el que dialogan sus investigaciones y prácticas docentes en la universidad, en Argentina y Colombia. <"una de las preguntas que motivó esta conversación refiere a cómo el placer y displacer, en tanto acontecimientos sensibles, se inscriben sensoperceptiva y afectivamente en la corporalidad, entendida como una ontología relacional encarnada. Consideramos que estas inscripturas, a pesar de su aparente oposición, convergen en la mediación que constituye la piel: esa epidermis existencial que es agitada y esculpida por las intensidades afectantes del placer-displacer, proyectando así experiencias de plegamiento, entre el afuera y el adentro, en un cuerpo. Asimismo, nos preguntamos sobre el rol de esta epidermis existencial en tanto condición de posibilidad y existencia socio-sensible de los diferentes sentidos, de ahí nuestra propuesta de comprender la tactilidad como un sensorio commune parlante", expresasn en uno de los fragmentos del texto compartido. @hildermancardona @antropologiadelcuerpo
La Revista Rascunhos - Caminhos da Pesquisa em Artes Cênicas publicó el Dossier sobre corporalidades en la educación. Vol. 9 Núm. 3 (2022): Dossiê: Corporalidades na Educação
El dossier Corporalidades en la Educación que aquí presentamos nació de los intercambios realizados en el GT05 - Cuerpos y corporalidades en educación y la educación de los cuerpos, que se reunió en el IV Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, promovido por la Red Latinoamericana de Investigadores (as) desde y desde los Cuerpos y Corporalidades, en 2021.
A partir de los contextos transdisciplinarios, ideas y enfoques metodológicos presentes en las investigaciones de diferentes países latinoamericanos que estuvieron presentes en el Encuentro o que respondieron a la convocatoria pública de este dossier, observamos el surgimiento de una diversidad de significados para las nociones de cuerpo y corporeidad, que se despliegan en distintos campos del saber y en distintas posibilidades de pensamiento y acción en el campo educativo.
Organización: Paulina Maria Caon (UFU), André Bocchetti (UFRJ), Julia Broguet (Universidade Nacional de Rosário - Argentina)
Equipo de coordinación del GT05 - Cuerpos y corporalidades en educación y la educación de los cuerpos (2021)
Paulina Maria Caon (coordenação geral - Universidade Federal de Uberlândia), André Bocchetti (Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil), Hilderman Cardona Rodas (Universidad de Medellín - Colombia), Jovanna Díaz (Universidad de Piura- Peru), Julia Broguet (Universidad Nacional de Rosario - Argentina), Julia Castro Carvajal (Universidad de Antioquia - Colombia), Miguél Ángel Rodriguez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - México).
Publicación disponible en https://seer.ufu.br/index.php/rascunhos/issue/view/2197
La publicación “Devenires del canto de las mujeres qom del Chaco argentino. Del espacio doméstico indígena al espectáculo híbrido intercultural”, de
Silvia Citro y Adriana Cerletti recibió la Mención Honorífica del Premio Iberoamericano de Musicología Otto Mayer-Serra 2020.
Ver y descargar el artículo en https://escholarship.org/uc/item/2g29t9nj#main
Abstract
Analizamos “los cantos para dormir al bebé”, un “antiguo” género musical de las mujeres indígenas toba-qom del Chaco argentino, que no había sido estudiado hasta el presente. Examinamos las transformaciones de este canto, según sus diferentes contextos performativos: desde el ámbito doméstico en las comunidades indígenas hasta las grabaciones en CDs y los espectáculos para audiencias interculturales. Para esto último, nos centramos en el análisis comparativo de las versiones en vivo realizadas por Zunilda Méndez, una anciana cantante qom, y Charo Bogarin, una joven cantante mestiza vinculada a la música electrónica y pop. A través de este análisis, mostramos cómo un mismo canto, en tanto mantiene su estructura melódica y lírica distintiva, es objeto de diferentes procesos de hibridación cultural que abarcan tanto los aspectos sonoro-musicales como los visuales y corporales de las performances. Así, apreciamos la continuidad de algunos rasgos de la música qom a la vez que la exotización y la exclusión de otros, para de ese modo adaptarse a las sensibilidades estéticas hegemónicas en los mercados culturales globalizados. La diversidad de versiones muestra que, a pesar de la violencia de los procesos de colonización y también de aquellos de dominación masculina, los cantos de las mujeres qom siguen operando como complejos y dinámicos signos de identidades étnicas y de género, en diversos contextos y audiencias.
publicado en https://doi.org/10.5070/D87259375
Diagonal: An Ibero-American Music Review is the open access online journal of the Center for Iberian and Latin American Music at the University of California, Riverside. Its purpose is to highlight the latest research into the vast musical heritage of Iberia and Latin America, as well as other regions once under Iberian colonial rule whose cultural traditions bear some imprint of Spanish or Portuguese influence, e.g., the Philippines or parts of the United States. The name refers to the fact that the journal's mission cuts across disciplinary and regional boundaries. It accepts contributions in Spanish, Portuguese, or English from scholars in musicology, ethnomusicology, and related disciplines. Diagonal: An Ibero-American Music Review is a peer-reviewed journal with an editorial board, and it conforms to the highest standards of modern humanistic scholarship.
visitantes hoy 106 - semana 641 - mes 3296 - todos 1176399
Currently are 11 guests and no members online