Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo. La Voz y la Imagen de nuestra gente”.

Taller de video participativo con jóvenes MEMAS (maestros especiales de modalidad aborigen) tobas-qom, Este de Formosa (2005-2007).

Resumen de proyecto: 

Ante el avance  de la colonización y la fuerte influencia de la religión evangélica en la cultura qom, fueron prohibidas y desprestigiadas muchas de sus músicas y danzas “antiguas”, denominando con este término a las expresiones artístico-culturales  previas a la llegada de los criollos y de los misioneros en la zona.

Entre otras cosas, fueron prohibidos los encuentros grupales y la utilización de instrumentos musicales con connotaciones sexuales como el baile del nmi y  como el n´vique (o “violín de lata”) y el n´trompe (arpa de boca). Fueron deslegitimadas las prácticas curativas del pioGonaq (shamán), en las cuales el canto y la ejecución del n´tegeté (sonajero de calabaza) son elementos fundamentales de su actividad. También se fueron abandonando los cantos de agradecimiento y de permiso a la naturaleza, siendo estos últimos una forma de integración del hombre con la naturaleza.