Article Index

Notas

1 Ciencias Antropológicas, UBA. UBACyT "Cuerpo y multiculturalismo en prácticas socio-estéticas contemporáneas. Un estudio comparativo sobre performances en las ciudades de Buenos Aires y Rosario" (UBACYT F821) y "Cuerpo, performance y diversidad cultural en el contexto de los procesos de globalización" (PICT 2006-00273), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2 Al interior del campo de la capoeira existen innumeras discusiones sobre los orígenes y la relación de la capoeira con el estado brasileño. Ver Domínguez, 2005, Frigerio, 2000

3 Ginga es el nombre del paso base de la capoeira.

4 Participación observante refiere a la “....imersão iniciática e mesmo a conversão moral e sensual ao cosmo considerado como técnica de observação e de analise que, com a condição expressa de que ela seja teoricamente instrumentada, deve permitir ao sociólogo apropriar-se na pele prática dos esquemas cognitivos, éticos, estéticos e conativos que põem em operação cotidiana aqueles que o habitam...” (Wacquant: 2002). incorporada…” .

5 La forma roda sería la performance de la capoeira por excelencia, pero decidí considerar los entrenamientos pues ellos a la vez que delimitan un tiempo y espacio, son claves en la producción de la performance roda, y dan cuenta del modo de transmisión.

6 Todas las traducciones pertenecen a la autora.

7 En capoeira, el sistema aparece hacia los años 70, cuando Bimba adoptó una graduación con pañuelos, para recordar a los “valentones” que usaban pañuelo al cuello para protegerse de los navajazos. Hoy en día, cada grupo sigue su sistema (colores de la bandera de Brasil en el caso de la Asociación, colores de la naturaleza, de los orixás).

8 La postura base de la capoeira podría inscribirse en una tradición de movimiento afro americano, en el que se incluyen las danzas conocidas como afro o afro tribales en las que: “…Se trabaja mayormente con una postura que involucra fuerza en las piernas, que se mantienen constantemente flexionadas, y fuerza abdominal y de glúteos, pues la columna está levemente inclinada hacia delante, soportando su propio peso…” (Citro, Greco, Rodríguez 2007).”

9 Esta concepción puede comparase con la que Gastaldo (2001:211) identifica entre sectores medios-altos luchadores de full contact en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, donde, para practicar la lucha “tem que bater”. Esto es especialmente interesante teniendo en cuenta que muchas personas que entrenan capoeira en academias privadas, entrena también otro tipo de arte marcial, como el full contact.

10 El berimbau es el instrumento más importante en la capoeira. Es un instrumento de cuerda, que consiste en una tacuara unida en sus extremos por un alambre de neumático, y una calabaza en el extremo inferior. El caxixi es un instrumento realizado con una pequeña cesta de paja, mimbre, o similar, conteniendo algunas semillas en su interior utilizado para tocar el berimbau.

12 En el saludo inicial se saluda a la capoeira, y, si hay una bandera de Brasil, a la bandera. Tras estos saludos el encargado llama a empezar en entrenamiento.

13 En determinadas condiciones el habitus puede “actualizar sus potencialidades” (Bourdieu, 1991:154). Bourdieu da el ejemplo de las épocas de crisis. En el caso de la Asociación, las condiciones estarían dadas por la consolidación de tradiciones de educación popular y la militancia de base, así como por el contexto favorable a las “culturas populares”, dado desde las actuales políticas estatales.

14. Según Segato, en Brasil “cada una de las culturas en contacto… (consigue)...hacerse presente en una parcela mayor de la población que en un grupo social especifico...” (Segato, 1999: 178).

15 No tenemos espacio en el presente texto para abordar dos discusiones fundamentales: una, acerca de la coherencia/incoherencia de las prácticas y discursos del PT respecto a “lo popular”, y otra respecto a las dinámicas regionales que el apartheid social adquiere en Brasil, especialmente remarcable en Rio Grande do Sul, la zona que trabajo.

16 “…En una sociedad dividida en clases todos los productos de un agente determinado hablan…de su cuerpo…de todas las propiedades, siempre socialmente calificadas, de las que es portador, propiedades… también físicas, alabadas como la fuerza o la belleza, o estigmatizadas.” (Bourdieu, 1991:135).

17 En grupos de capoeira de Buenos Aires (compuestos por sujetos de clases medias) y en grupos de Brasil compuestos por sectores medios o militantes de la negritud, el pasado “malandro” de la capoeira es, a diferencia que en nuestro grupo, valorizado positivamente.

18 Siguiendo a De Barbieri (1996:13) entiendo el género como ordenador social, construcción colectiva e histórica resultado de la división social del trabajo. El género es una categoría empírica, posible de ser descripta según su contenido contextual (Piscitelli: 1995:163). Decir que el género es una construcción social no significa negar la realidad de la existencia de cuerpos sexuados, que son base para las construcciones de género.

19 Entendemos el concepto de inclusión, como el que da cuenta de una experiencia producto de un mismo sistema socioeconómico que da lugar a la desigualdad y no como estructura objetiva de exclusión inclusión.

Bibliografía

Ayora Diaz, Steffan Igor. 2007. “El cuerpo y la naturalización de la diferencia en la sociedad contemporánea” en Nueva Antropología nº 67. México. (Consultado: 24 Diciembre, 2007. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=nuant&n=67)

Bourdieu, Pierre. 1991 El sentido práctico Madrid. Taurus.

Bourdieu, Pierre. 1995. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, Pierre. 1999. “Comprender”. En La miseria del mundo, Madrid, FCE.

Bourdieu, Pierre. 2002. “Por un historicismo racionalista”. En Runa. Archivo para las ciencias del hombre, nº 23. Buenos Aires. Instituto de Ciencias Antropológicas, F.FyL. UBA.

Citro, Silvia. 2003. Cuerpos significantes. Una etnografía dialéctica con los toba takshik. Tesis de Doctorado en Antropología . Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Citro, Silvia, Lucrecia Greco, y Manuela Rodríguez. 2007. ”Una aproximación a la danza de Orixás, desde Brasil a Argentina”. Ponencia presentada en Reunión “Corpolíticas. Hemispeheric Institute”. Buenos Aires (Consultado en 3 noviembre 2007. .http://hemi.nyu.edu/bb/phpBB2/viewtopic.php?t=1513)

Chauí, Marilena. 2006. Cidadania cultural: o direito á cultura. São Paulo. Editora Fundação Perseu Abramo.

De Barbieri, Teresita. 1996. "Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género" – en Estudios Básicos sobre Derechos Humanos IV, Disponible en bibliojuridica.org

Domínguez, M. Eugenia 2005 “Cultura nacional, tradición y trabajo: Notas sobre la introducción de la capoeira Angola en Buenos Aires”. En Martin, Alicia (comp). Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura. Buenos Aires. Libros del Zorzal.

Frigerio, Alejandro. 2000 “Capoeira, de arte negro a deporte blanco”. En Cultura Negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto. Buenos Aires. UCA.

Gastaldo, Edison Luis. 2001. “A forja do homem de ferro: a corporalidade nos esportes de combate” en Fache Leal, Ondina (org) Corpo e significado. Ensaios de Antropologia Social. Porto Alegre Editora da Universidade. UFGRS.

Gattari, María de los Ángeles y Yanina Mennelli (2005) “Corporalidad, experiencia y performance: apuntes para una propuesta antropológica”. 1º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Asociación Latinoamericana de Antropología. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. U.N.R. CD editado en Rosario, Julio ISBN 987-20286-9-9.

Gutierrez Alicia. 2002 “Análisis y acción: notas sobre Pierre Bourdieu”. En Runa. Archivo para las ciencias del hombre, n 23 Buenos Aires. Instituto de ciencias Antropológicas, FFyL. UBA.

Islas, Hilda. 1995. Tecnologías corporales. Danza, cuerpo e historia. Serie Investigación y Documentación de las Artes. México DF. Instituto Nacional de Bellas Artes.

Jungers Abib, Pedro Rodolpho. 2006. Os velhos capoeiras ensinam pegando na mão. Campinas. Cadernos Cedes, vol. 26, n. 68, p. 86-98. (Consultado en 3 Febrero 2008 en http://www.cedes.unicamp.br).

Lewis, Lowell. 1995. “Genre and embodiement : From Brazilian Capoeira to the ethnology of human movement” . En Cultural Anthropology.

Mauss, Marcel. 1979. Sociología y Antropología. , Madrid, Tecnos.

Piscitelli, Adriana. 1995. “Ambigüedades y desacuerdos: los conceptos de género en la antropología feminista” En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y pensamiento Latinoamericano 16, Buenos Aires. INAPL.

Reed, Susan. 1998. “The politics and poetics of dance”. En Annual Review of Anthropology. Vol 27. http://arjournals.annualreviews.org/loi/anthro?cookieSet=1.

Segato, Rita Laura. 1999. “Identidades politicas/alteridades historicas: una critica a las certezas del pluralismo global”. En Anuario Antropologico, Rio de Janeiro. Tempo Brasileiro.

Schechner, Richard. 2000.Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires. Wacquant; Louis. 2002. Corpo e alma : notas de aprendiz de boxe. Rio de Janeiro. Relume Dumará.

Los artículos recientemente agregados