Montevideo

  • Convocatoria a participar del eje temático 11 del VI Congreso ALA 2020

    Convocatoria para el Eje Temático 11 "Performance, corporalidades, emociones y subjetividades" en el marco del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) a realizarse en Montevideo en 2020

    Convocatoria para el Eje Temático  11 "Performance, corporalidades, emociones y subjetividades" en el marco del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) a realizarse en Montevideo en 2020.

    En este eje, se recibirán propuestas de simposios y mesas de trabajo que focalicen en los abordajes antropológicos de las performances (en su conjugación de experiencias corporales, verbales, visuales, sonoras, gustativas, olfativas, etc.), las corporalidades (en sus dimensiones senso-perceptivas, gestuales, del movimiento y la imagen corporal) y las emociones, en procesos de subjetivación en diferentes prácticas, grupos y contextos socioculturales. Asimismo, se promueve la discusión sobre las corporalidades-subjetividades como espacios de disputas políticas, en los que se movilizan y articulan performativamente diferentes posicionamientos identitarios, en torno a identificaciones sexo-genéricos, étnico-raciales, de clase social, edad, nación, entre otras.
    Por otra parte, se alienta la discusión teórico-metodológica sobre el rol de las corporalidades y emociones en la producción y circulación del conocimiento socio-antropológico, tanto en las experiencias de trabajos de campo etnográfico como en las metodologías de investigación participativa o colaborativa, las prácticas de intervención, transferencia o extensión y también en la docencia. En este sentido, también se invita a problematizar la emergencia más reciente de modalidades alternativas o experimentales de producción y representación de las investigaciones antropológicas en América Latina, en las cuales se revaloriza el potencial epistemológico y político de una producción crítica de conocimientos de y desde nuestras corporalidades geopolíticamente situadas. Finalmente, se alientan las discusiones sobre el carácter interdisciplinario que han venido tomando los estudios sociales sobre performances, corporalidades, emociones y subjetividades, y que atraviesa la producción de las y los antropólogas latinoamericanas/os abocadas/os a estas temáticas.

    Calendario de Convocatorias y Aceptación de Propuestas de Participación del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología

    Convocatoria a Simposios y Mesas Redondas ABIERTA hasta el 15 de noviembre de 2019: http://bit.ly/CongresoALA1a

     

  • Los cuerpos femeninos afrodescendientes en el candombe

    Representando a mi raza: los cuerpos femeninos afrodescendientes en el candombe, por Manuela Rodríguez

    Este artículo se encuentra publicado en: Citro, Silvia (comp) Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos, Colección Culturalia, pp 277-298.

    El presente trabajo es fruto de mi investigación de Tesis de Licenciatura sobre las mujeres afrodescendientes que danzan en las comparsas de candombe de Llamadas, en Montevideo, Uruguay. Es también un intento de síntesis de varios aspectos que se me han presentado como polaridades difíciles de derribar, tal vez por ser la forma en que nuestro pensamiento acostumbra situar lo real. El primer par de opuestos que tuve que enfrentar fue mi propia formación como performer (actriz y bailarina) y como cientista social (antropóloga); podría decir que es sobre esta primera polaridad subjetiva desde donde se han desarrollado, en mí, las preguntas que guiaron y guían mi investigación corporal/intelectual (he aquí la primera gran división). Esta síntesis se convirtió en una búsqueda personal, porque considero que es la estructura de pensamiento dual, que escinde las posibilidades activas que existen en la interrelación cuerpo-mente y que considera al pensamiento y la corporalidad como instancias separadas, diferentes en la experiencia humana, la que dificulta la comprensión de los procesos sociales como productos del hacer humano. En pocas palabras, busco una forma de nombrar lo social que me permita superar la dualidad instaurada en el pensamiento occidental en binomios paradigmáticos como cuerpo/alma-mente y sujeto/objeto. Esta escisión, dificulta, a mi entender, la posibilidad de pensar una política del sujeto que tome en consideración su capacidad de transformación y adaptación humana (en todas sus dimensiones) a los distintos contextos de desigualdad social. Fue una suerte de conmoción personal encontrar en Montevideo una cultura negra de resistencia, que no se basaba en el discurso y el accionar político al que yo estaba acostumbrada, sino en un “hacer arte”: construir espacios de participación, de aprendizaje, de creación colectiva. Seguir leyendo