Proyecto colaborativo de experimentación performática “Música comunitaria y feminismos contrahegemónicos: los movimientos de mujeres y disidencias sikuris en Argentina y Latinoamérica” (2021-2023) junto a dos ensambles quebradeños del noroeste argentino “Nuestra Señora de Fátima” y “Las Veteranas” y los ensambles de Buenos Aires “InalmamaWarmis Sikuris y Comunidad Mama Quilla”, integrados únicamente por mujeres y disidencias, gestadas entre 1997 y 2016.

El objetivo fue relevar las estrategias, debates y posicionamientos identitarios de estas agrupaciones a través de sus prácticas musicales y performáticas, con especial énfasis en sus reivindicaciones étnico-raciales y sexo-genéricas vinculadas al Sumaj Kawsay (Buen Vivir) y los feminismos decoloniales. El proyecto coordinado por Adil Podhajcer y Alejandra Vega consistió en una investigación etnográfica a través de nuestra participación performática en el Ascenso al Abra de Punta Corral (Tilcara, Jujuy) y en los ensayos musicales, conciertos y marchas como el 8M, NiUnaMenos y la Contramarcha del 12 de octubre. Fue financiado por la Universidad de las Artes y la Universidad de Buenos Aires, mediante el cual se elaboró un material de estudio utilizado por las agrupaciones para difundir y visibilizar sus acciones artísticas.

Proyecto colaborativo “Red Latinoamericana de Mujeres y disidencias sikuris” (2020-actual) creada y coordinada por Adil Podhajcer junto a mujeres y disidencias de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Colombia.
El objetivo es contribuir al debate latinoamericano sobre las diversidades sexo-genéricas y los feminismos decoloniales, desde sus problemáticas vinculadas a distintos tipos de violencias, desigualdades estructurales y, a su vez, generar/gestionar acciones colaborativas e interculturales a través del cuidado relacional y la reciprocidad andina encarnadas en sus músicas. 

Hasta el momento la Red generó una serie de conversatorios, material audiovisual, mesas debate, y la publicación de un libro.

Proyecto de experimentación performática y memoria musical “Ensamble sonador Khantus” coordinado por Podhajcer, Rubén Barreto y Lautaro López Miranda fue realizado a partir de la articulación entre las agrupaciones musicales andinas “Wayramanta” y “De tanto Lejos” en base a la recuperación del archivo etnomusicológico del fundador de Wayramanta Alejandro De Luca en el pueblo kallawalla de Ilabaya, Bolivia.

El objetivo fue crear y reinterpretar un material sonoro-musical y performático que explore el archivo etnomusicológico de la Agrupación Wayramanta en su aniversario de 30 años y frente a la desaparición física de su fundador, con el propósito más amplio de reconstruir la memoria musical andina en Buenos Aires y sus distintos posicionamientos y reivindicaciones identitarias. En su conjunto implicó un viaje a su antigua casa en San Luis junto a su familia y la realización de una serie de entrevistas etnográficas.

Proyecto de colaboración y exploraciones senso-perceptivas y en movimiento junto al Grupo de danza-teatro Pocnolec ( 2019- a la actualidad).

El grupo de danza-teatro Qom Pocnolec está conformado actualmente por lxs artistas-docentes Rosa Suárez, María Graciela García, Norberto Carlos Lorenzo, Kelly Lorenzo, Héctor Rubén Carmelo y Gustavo Cantero.

Pocnolec surgió en el año 2006, cuando distintas Iglesias evangélicas organizaron un encuentro interétnico en el Impenetrable chaqueño, para el que trajeron a un grupo de indígenas kanak de Nueva Caledonia. Los kanak compartieron danzas, cantos y costumbres traídas de Oceanía y, de esa manera, estimularon a quienes formarían el grupo Pocnolec a iniciar un trabajo de revitalización de las danzas, los cantos y las performances teatrales qom, un trabajo de rescate de saberes de los ancianos y, sobre todo, de hibridación y reinvención (Cfr. Soler 2019).