“Los cuerpos de Maguem. MitoUtopías para la reExistencia colectiva”, su presentación

En el MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes todo estaba dispuesto este jueves 21 de noviembre para la presentación de “Los cuerpos de Maguem. MitoUtopías para la reExistencia colectiva”, la obra que la docente e investigadora argentina Silvia Citro trajo al XI Congreso Internacional de Investigación de REDU que desde el martes 19 se desarrolla en la Universidad de las Artes. Una performance interdisciplinaria cargada de simbolismo y reflexión que dejó una huella profunda en los estudiantes, docentes y participantes de la cita, pues vivieron una experiencia artística que traspasó las fronteras entre lo académico y lo escénico.

La noche inició con la curiosidad generada por el gran telón negro que cubrió el lobby del MZ14. Mientras los estudiantes de las carreras de Creación Teatral, Danza y Cine de la UArtes se reunían, Yulianela Pérez, docente y directora de Políticas de Investigación, anunciaba la intervención de Silvia Citro: “Nos honra recibir a esta antropóloga, investigadora y activista argentina, quien ha adaptado su obra para nuestra escena guayaquileña. Esta es una oportunidad única para reflexionar sobre el cuerpo, el arte y la resistencia colectiva”.

Estoy convencida de que el arte nos ayuda a resistir, pero también a reexistir: Silvia Citro, docente e investigadora de la UBA

Silvia Citro es docente de la carrera de Artes en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordina el equipo de investigación Antropología del Cuerpo y la Performance, que nació en 2004 y con el cual trabaja la interdisciplina entre las Artes y las Ciencias Sociales y Humanas; específicamente, la Antropología y la Etnografía, una metodología que considera fructífera para articular la investigación en artes y desde las artes.

Invitada al XI Congreso Internacional de Investigación de REDU, la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Posgrados de la cual la UArtes es parte y desde el 19 de noviembre anfitriona del evento hito, Citro llegó unos días antes para dictar un taller a nuestros estudiantes, a fin de producir juntos “Los cuerpos de Maguen. MitoUtopías para la reExistencia colectiva”, una obra que conjuga varias investigaciones sobre las concepciones del cuerpo en diferentes culturas y tradiciones rituales.

“Es una obra muy intercultural”, refirió Citro, quien previamente en el diálogo con InfoUArtes anotó que desde hace algunos años viene trabajando con su equipo de investigación modalidades de performance e investigación colaborativa. “Nos situamos en el campo de la performance porque nos permite la interdisciplinariedad al interior de los lenguajes artísticos. Si bien mi trayectoria viene más del campo de la danza, la danza teatro, la danza contemporánea, también he realizado investigaciones sobre pueblos originarios de mi país, sobre danzas y rituales. Situarnos en ese gran campo de la performance nos permite dialogar con la música, la danza, las artes visuales. Es como un concepto y una práctica que permite ese juego entre lenguajes, que es lo que caracteriza nuestras búsquedas”.

V Jornadas Internacionales de Performance-Investigación / VII Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder


Interfaces, un encuentro interdisciplinario entre las humanidades y las artes

El Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires y el Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización de la Universidad Tres de Febrero organizan las Jornadas Internacionales de Performance-Investigación y el Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder reunidos ambos en el encuentro Interfaces, que se desarrollarán los días 11,12 y 13 de abril.

Interfaces es un cruce interdisciplinar entre las humanidades y las artes que propone un espacio abierto al intercambio para investigadorxs (y) artistas que indaguen en los límites, puentes y puntos de contacto entre la investigación científica y la artística. El objetivo es profundizar y a la vez difundir nuevos modos de construir y transmitir conocimiento a través de diversos lenguajes estéticos y narrativos como, por ejemplo, la performance-investigación.Los ejes temáticos que se desarrollan giran en torno al arte, la religiosidad-ritualidad y el género.

Habrá ponencias performáticas teatrales y de danza, obras visuales, audiovisuales, sonoras y transmedia, además de instalaciones colectivas que se crearán en el transcurso de las jornadas.

El Encuentro buscará aportar al desarrollo de metodologías que integran la reflexión teórica basada en la palabra con la reflexividad que surge de lo corporal-performático y las emociones que operan como instancias productoras y transmisoras de conocimiento. Será un encuentro en pos de la creación de espacios que se ubican entre los géneros documental, etnográfico, científico y experimental. Con espíritu festivo-ritual y compromiso ético-político, aún en tiempos difíciles para el arte y la ciencia, se invita a todes quienes estén interesades a celebrar y participar de este encuentro experimental para explorar otros modos de construcción de conocimiento y prácticas de reexistencia colectiva.

El festival se desarrollará en tres sedes: Untref (Juncal 1319 y Maipú 71): 11 y 12 de abril; Centro Cultural Paco Urondo, FFyL, UBA (25 de Mayo 201): 13 de abril y Casa Brandon (Drago 236): 13 de abril. Para más información sobre la programación e inscripciones, contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/728147-interfaces-un-encuentro-interdisciplinario-entre-las-humanid

Las12, DEBATES

Entrevista a Mayra Lucio: cómo problematizar el debate sobre el trabajo sexual

La autora de Desobedientes, aportes al debate feminista sobre prostitución / trabajo sexual  explora el impacto en las vidas y cuerpos de quienes ejercieron este oficio durante años desde sus propias voces, sin evadir la rispidez que implica para los feminismos este debate.

Por Laura Rosso 15 de abril de 2022 - 00:05

Mayra Lucio (Fuente: Jose Nicolini)

Mayra Lucio. Imagen: Jose Nicolini

En 2021, Mayra Lucio publicó el libro Desobedientes, aportes al debate feminista sobre prostitución / trabajo sexual, (Editorial Marat), una amplia investigación que se encarga de poner sobre la mesa el tema de la prostitución en tanto “encarna un debate difícil entre los feminismos, porque aún hay mucho por decirse y sobre todo por ser escuchado”, dice la autora. A lo largo de las páginas y situándose desde el abolicionismo, pone el acento en los orígenes de “esta institución patriarcal” para recorrer su historia y reflexionar también sobre lo que sucede en la actualidad en el ámbito académico.

Con prólogo de Florencia Guimaraes García, que escribe como “travesti sobreviviente y combatiente del sistema prostituyente”, posicionándose ante los discursos que hablan de autonomía en la prostitución, interpela: “¿Cuáles son los parámetros que se toman para hablar de elección? ¿Partimos todas de una misma línea de igualdad para elegir entre ser putas o científicas?” Luego plantea: “Cuándo el regulacionismo habla de esos supuestos derechos laborales, ¿por qué omite todas las violencias que encierra la prostitución?”.

Mayra es antropóloga y se dedica a la investigación como becaria de posgrado del CONICET. Desde 2010 integra el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires. Dice que quienes pasaron por el ámbito académico saben que se trata de un “lugar sensible de producción de conocimiento que posibilita la elaboración de saberes capaces de visibilizar aspectos de la realidad.” Su activismo en el grupo autónomo Maleza le permitió tejer un entramado junto a mujeres y travestis en prostitución y sobrevivientes. En diálogo con Las12, cuenta que el interés por este tema lo trae desde hace años, desde que se involucró en el movimiento feminista, allá por el 2008. Luego conoció a las sobrevivientes abolicionistas y al tiempo encontró que había un debate injusto. Por eso, fue encarando junto a otras la necesidad “de visibilizar las voces de quienes están o estuvieron en prostitución y no son suficientemente escuchadas en el debate a causa de las representaciones hegemónicas dentro del feminismo”. Habla de discursos, prejuicios y estereotipos ampliamente difundidos.

Por Claudia Lorenzón
19-02-2022

El "pole dance" o "baile del caño", que trascendió como una disciplina ligada a la exhibición de mujeres en ámbitos prostibularios, cobró en los últimos tiempos una nueva dimensión como experiencia reparadora y de empoderamiento, en espacios donde las mujeres trabajan la reconexión corporal unida a la sensualidad, especialmente, quienes han sufrido situaciones de abuso o prostitución, como revelan la antropóloga Mayra Lucio, en su libro "Desobedientes" donde aborda la experiencia del tuerc, y Mariana Haedo, fundadora de un centro de pole dance, en Belgrano.

A la luz de los feminismos y de los activismos que reclaman el derecho a la autonomía de los cuerpos, hay prácticas que habilitan nuevas lecturas de representación. Esto ocurre con el pole dance, porque si en primera instancia aparecía como una danza que mercantilizaba los cuerpos en espacios que promueven la cosificación como prostíbulos o la televisión, en el último tiempo emergieron otras experiencias que releen este baile en términos de liberación y superación y se reapropian de la idea del sometimiento o exhibicionismo para convertirlo en herramienta de autoconocimiento, deseo y acción colectiva.

Así lo identifica en diálogo con Télam la antropóloga feminista Mayra Lucio, que investiga específicamente la danza del tuerc o perreo en mujeres y personas LGBTIQ+: "En el pole dance, que suele ser una danza hipersexualizada por entornos masculinos patriarcales y que expresamente se baila en los circuitos prostibularios, tiene mucho peso la generación de otros contextos posibles enmarcados desde el feminismo y ya no desde la lógica de consumo-descarte".