Ofrendas, danza y mediumnidad: los secretos de la Rosario umbanda

 La doctora en Antropología Manuela Rodríguez frecuentó durante 10 años a una Mae de santo de Umbanda, Quimbanda y Africanismo de la ciudad, de cuya mano conoció los pormenores de una religión “muy extendida”,  pero también escondida y estigmatizada. Reunió todo lo aprendido en un libro que presenta este jueves 8 de mayo en la facultad de Humanidades.


Por Sabrina Ferrarese | 03-05-2025 7:33


Ofrendas para una obligación de Caboclo y una data de Ogun en casa de la Mae Alejandra de Oxum, 2012.


“...en una sesión de Quimbanda, la Pombagira de Alicia, en un momento, “bate las palmas” o “le toca el hombro”, y de esta forma hace llegar a Mangueira. La primera vez que llegó, lo sentaron, le dieron whisky y un habano, y ella, asombrada, comenta que nunca en la vida había fumado ni tomado, pero que sin embargo esa noche tomó y no se emborrachó. Cuenta también que cuando estaba sentado, como ella estaba en bermudas, él se las bajaba, porque se sentía incómodo con esa ropa; y se acuerda que veía como medio borroso, que no le dolía el cuerpo, pero que después cuando la entidad se fue le quedaron doliendo mucho las piernas y la parte de arriba de las manos, y que eso le pasaba durante las primeras veces que lo incorporaba”.

“Los cuerpos de Maguem. MitoUtopías para la reExistencia colectiva”, su presentación

En el MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes todo estaba dispuesto este jueves 21 de noviembre para la presentación de “Los cuerpos de Maguem. MitoUtopías para la reExistencia colectiva”, la obra que la docente e investigadora argentina Silvia Citro trajo al XI Congreso Internacional de Investigación de REDU que desde el martes 19 se desarrolla en la Universidad de las Artes. Una performance interdisciplinaria cargada de simbolismo y reflexión que dejó una huella profunda en los estudiantes, docentes y participantes de la cita, pues vivieron una experiencia artística que traspasó las fronteras entre lo académico y lo escénico.

La noche inició con la curiosidad generada por el gran telón negro que cubrió el lobby del MZ14. Mientras los estudiantes de las carreras de Creación Teatral, Danza y Cine de la UArtes se reunían, Yulianela Pérez, docente y directora de Políticas de Investigación, anunciaba la intervención de Silvia Citro: “Nos honra recibir a esta antropóloga, investigadora y activista argentina, quien ha adaptado su obra para nuestra escena guayaquileña. Esta es una oportunidad única para reflexionar sobre el cuerpo, el arte y la resistencia colectiva”.

Estoy convencida de que el arte nos ayuda a resistir, pero también a reexistir: Silvia Citro, docente e investigadora de la UBA

Silvia Citro es docente de la carrera de Artes en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordina el equipo de investigación Antropología del Cuerpo y la Performance, que nació en 2004 y con el cual trabaja la interdisciplina entre las Artes y las Ciencias Sociales y Humanas; específicamente, la Antropología y la Etnografía, una metodología que considera fructífera para articular la investigación en artes y desde las artes.

Invitada al XI Congreso Internacional de Investigación de REDU, la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Posgrados de la cual la UArtes es parte y desde el 19 de noviembre anfitriona del evento hito, Citro llegó unos días antes para dictar un taller a nuestros estudiantes, a fin de producir juntos “Los cuerpos de Maguen. MitoUtopías para la reExistencia colectiva”, una obra que conjuga varias investigaciones sobre las concepciones del cuerpo en diferentes culturas y tradiciones rituales.

“Es una obra muy intercultural”, refirió Citro, quien previamente en el diálogo con InfoUArtes anotó que desde hace algunos años viene trabajando con su equipo de investigación modalidades de performance e investigación colaborativa. “Nos situamos en el campo de la performance porque nos permite la interdisciplinariedad al interior de los lenguajes artísticos. Si bien mi trayectoria viene más del campo de la danza, la danza teatro, la danza contemporánea, también he realizado investigaciones sobre pueblos originarios de mi país, sobre danzas y rituales. Situarnos en ese gran campo de la performance nos permite dialogar con la música, la danza, las artes visuales. Es como un concepto y una práctica que permite ese juego entre lenguajes, que es lo que caracteriza nuestras búsquedas”.

Danzando con los archivos
"Reflexiones en torno al montaje colaborativo de Las Chamanas del Ntonagak-gozo", del 6 de septiembre de 2024, Silvia Citro y Soledad Torres Agüero


Por tanto, stricto sensu, de manera épica y rapsódica, el recuerdo real debe suministrar al mismo tiempo una imagen de ese que recuerda, como un buen informe arqueológico no indica tan sólo aquellas capas de las que proceden los objetos hallados, sino, sobre todo, aquellas capas que antes fue preciso atravesar.
Walter Benjamin, Excavar y Recordar.

Palabras introductorias

En este escrito compartiremos algunas reflexiones sobre un proceso de investigación-creación colaborativa y transdisciplinaria, emprendido por una antropóloga-bailarina (Citro) y una antropóloga-realizadora audiovisual (Torres Agüero), que dio lugar al video: Las Chamanas del Ntonagak-gozo (2023):

Esta obra explora un vasto archivo de imágenes audiovisuales en torno a dos campos dancísticos: los canto-danzas del pueblo originario qom del noreste argentino, que ambas autoras vienen indagando, y las experimentaciones en danza-teatro y video-danza de las autoras y otrxs colaboradorxs, en Buenos Aires, Chaco y Formosa. Especialmente, nos interesa examinar aquí el potencial estético, epistémico y político del montaje colaborativo de archivos diversos, como táctica para intentar desestabilizar ciertas (re)presentaciones hegemónicas de la modernidad-colonialidad patriarcal. Entre ellas, las oposiciones entre sujeto/objeto y entre analizar/danzar -como corolarios del dualismo ontológico mente/cuerpo y del epistémico teoría/práctica-, así como la oposición entre arte/ritual, innovación/tradición, individuo/comunidad -como corolarios de la oposición entre blancos/indígenas-. La realización de este video se enmarca en un extenso trabajo que se inició a fines de los años 90, con la documentación histórico-etnográfica de las danzas rituales qom, frente a las violencias de un contexto postcolonial que condujo a su abandono e invisbilización, en especial por la conversión mayoritaria de este pueblo al evangelismo pentecostal. Luego, continuó con el análisis crítico de sus procesos de hibridación y de exotización, en el marco de políticas multiculturales y de patrimonialización globalizadas. Finalmente, en un campo cultural cada vez más atravesado por debates des- y contra- coloniales, nuestra indagación transmutó hacia procesos de investigación-creación colaborativa con docentes y arti(vi)stas indígenas, dando como resultado la coedición de videos, libros de divulgación, puestas en escena y grabaciones musicales.

V Jornadas Internacionales de Performance-Investigación / VII Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder


Interfaces, un encuentro interdisciplinario entre las humanidades y las artes

El Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires y el Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización de la Universidad Tres de Febrero organizan las Jornadas Internacionales de Performance-Investigación y el Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder reunidos ambos en el encuentro Interfaces, que se desarrollarán los días 11,12 y 13 de abril.

Interfaces es un cruce interdisciplinar entre las humanidades y las artes que propone un espacio abierto al intercambio para investigadorxs (y) artistas que indaguen en los límites, puentes y puntos de contacto entre la investigación científica y la artística. El objetivo es profundizar y a la vez difundir nuevos modos de construir y transmitir conocimiento a través de diversos lenguajes estéticos y narrativos como, por ejemplo, la performance-investigación.Los ejes temáticos que se desarrollan giran en torno al arte, la religiosidad-ritualidad y el género.

Habrá ponencias performáticas teatrales y de danza, obras visuales, audiovisuales, sonoras y transmedia, además de instalaciones colectivas que se crearán en el transcurso de las jornadas.

El Encuentro buscará aportar al desarrollo de metodologías que integran la reflexión teórica basada en la palabra con la reflexividad que surge de lo corporal-performático y las emociones que operan como instancias productoras y transmisoras de conocimiento. Será un encuentro en pos de la creación de espacios que se ubican entre los géneros documental, etnográfico, científico y experimental. Con espíritu festivo-ritual y compromiso ético-político, aún en tiempos difíciles para el arte y la ciencia, se invita a todes quienes estén interesades a celebrar y participar de este encuentro experimental para explorar otros modos de construcción de conocimiento y prácticas de reexistencia colectiva.

El festival se desarrollará en tres sedes: Untref (Juncal 1319 y Maipú 71): 11 y 12 de abril; Centro Cultural Paco Urondo, FFyL, UBA (25 de Mayo 201): 13 de abril y Casa Brandon (Drago 236): 13 de abril. Para más información sobre la programación e inscripciones, contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/728147-interfaces-un-encuentro-interdisciplinario-entre-las-humanid