Danzando con los archivos
"Reflexiones en torno al montaje colaborativo de Las Chamanas del Ntonagak-gozo", del 6 de septiembre de 2024, Silvia Citro y Soledad Torres Agüero
Por tanto, stricto sensu, de manera épica y rapsódica, el recuerdo real debe suministrar al mismo tiempo una imagen de ese que recuerda, como un buen informe arqueológico no indica tan sólo aquellas capas de las que proceden los objetos hallados, sino, sobre todo, aquellas capas que antes fue preciso atravesar.
Walter Benjamin, Excavar y Recordar.
Palabras introductorias
En este escrito compartiremos algunas reflexiones sobre un proceso de investigación-creación colaborativa y transdisciplinaria, emprendido por una antropóloga-bailarina (Citro) y una antropóloga-realizadora audiovisual (Torres Agüero), que dio lugar al video: Las Chamanas del Ntonagak-gozo (2023):
Esta obra explora un vasto archivo de imágenes audiovisuales en torno a dos campos dancísticos: los canto-danzas del pueblo originario qom del noreste argentino, que ambas autoras vienen indagando, y las experimentaciones en danza-teatro y video-danza de las autoras y otrxs colaboradorxs, en Buenos Aires, Chaco y Formosa. Especialmente, nos interesa examinar aquí el potencial estético, epistémico y político del montaje colaborativo de archivos diversos, como táctica para intentar desestabilizar ciertas (re)presentaciones hegemónicas de la modernidad-colonialidad patriarcal. Entre ellas, las oposiciones entre sujeto/objeto y entre analizar/danzar -como corolarios del dualismo ontológico mente/cuerpo y del epistémico teoría/práctica-, así como la oposición entre arte/ritual, innovación/tradición, individuo/comunidad -como corolarios de la oposición entre blancos/indígenas-. La realización de este video se enmarca en un extenso trabajo que se inició a fines de los años 90, con la documentación histórico-etnográfica de las danzas rituales qom, frente a las violencias de un contexto postcolonial que condujo a su abandono e invisbilización, en especial por la conversión mayoritaria de este pueblo al evangelismo pentecostal. Luego, continuó con el análisis crítico de sus procesos de hibridación y de exotización, en el marco de políticas multiculturales y de patrimonialización globalizadas. Finalmente, en un campo cultural cada vez más atravesado por debates des- y contra- coloniales, nuestra indagación transmutó hacia procesos de investigación-creación colaborativa con docentes y arti(vi)stas indígenas, dando como resultado la coedición de videos, libros de divulgación, puestas en escena y grabaciones musicales.
Read more ...