Una procesión en verde o violeta, zapatos rojos en escalinatas de Tribunales o cuerpos desnudos embalados con plástico transparente como los de la última marcha por el asesinato de Ursula Bahilo, son parte de un movimiento de manifestaciones performáticas que cobran cada vez más impulso en el accionar del espacio público, desde una concepción estética que impacta y visibiliza temas tan dolorosos como la violencia de género y los femicidios, incrementados en estos tiempos de pandemia.
En paralelo a las distintas performances que dan visibilidad a las desigualdades y violencias hacia las mujeres y disidencias, como evidenció la "marea verde" para reclamar la legalización del aborto, también se dan apropiaciones desde la política para manifestar algo diametralmente disonante al uso planteado desde los feminismos o los colectivos trans, pero utilizando los mismos recursos.
Una de estas reapropiaciones de sentido inverso al original tuvo lugar el pasado 27 de febrero, cuando desde la oposición política enrolada en Juntos por el Cambio se convocó a realizar una protesta pública "en rechazo a las vacunaciones contra el coronavirus fuera de protocolo". Así, en la emblemática plaza donde está ubicada la Casa Rosada, se instalaron bolsas negras colgadas de las rejas que rodean la Pirámide de Mayo.
En la entrevista realizada a Silvia Citro en noviembre de 2019, por la Universidad de Antioquia de Medellín (Colombia), se indaga sobre la enseñanza de la Antropología en la universidad.
"Identidad, cuerpo y arte
Territorio libre para el tatuaje
Originado en las culturas maoríes del Pacífico, el rito de grabarse dibujos en la piel atraviesa la historia y se convierte en expresión en el código urbano actual. Entre los jóvenes, indica una declaración de libertad.
disponible y publicado el 14/02/2020 en la Revista Ñ, Clarín (seguir este enlace).
Hasta hace poco tiempo se creía que el hallazgo de 5.300 años, correspondiente a un cazador del neolítico conocido como Oetzi en Los Alpes de Ötztal –entre Austria e Italia–, era uno de los cuerpos modificados naturalmente y con tatuajes en la espalda y las rodillas más antiguos que se habían descubierto. Sin embargo, en 2018, al estudiar las momias de Egipto, se encontró una con tatuajes más elaborados y figurativos e, incluso, de mayor antigüedad. “Ahora las momias se estudian con sistemas de infrarrojo y lo que antes se creían manchas en la piel, se sabe que son tatuajes y que se pueden reconstruir”, explica Silvia Citro, doctora en Antropología, investigadora del Conicet, profesora de la UBA y coordinadora del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance.
Los tatuajes aparecieron en casi todas partes del mundo y son tan antiguos como la propia humanidad: Europa, Egipto, Siberia, Polinesia, Oceanía, Perú y Argentina son solo algunos ejemplos. “En mi caso trabajé con pueblos indígenas chaqueños, abipones y mocovíes, quienes se tatuaban sus rostros”, cuenta. Sin embargo, el origen de los tatuajes se ubica en la Polinesia. El navegante británico James Cook y quienes lo acompañaban en su primer viaje de circunvalación, en 1769, descubrieron esta práctica ancestral en Tahití. El sociólogo y antropólogo francés David Le Breton toma este viaje como el redescubrimiento del tatuaje en Europa. Inclusive la etimología de la palabra inglesa tattoo deriva del polinesio tatau o ta-atuas, donde “ta” significa “dibujo” y “atuá”, espíritu. También plantea que son los mismos marineros quienes, a partir de observar los tatuajes de la Polinesia, toman esta práctica y en el Occidente más moderno la introducen con tatuajes ya más elaborados. Otras comunidades del Pacífico llevarán más lejos la intervención de la piel humana mediante escarificaciones, que reproducen el pellejo del cocodrilo como rito de iniciación.
Ensayando y analizando nuevos modos de practicar la enseñanza-aprendizaje en las aulas universitarias…
Un proyecto comparativo entre Argentina y Colombia, que estamos gestando desde la Red de investigación de y desde los cuerpos…
Algunas reflexiones preliminares en el programa de radio Conversaciones Convergentes con Hilderman Cardona
https://www.mixcloud.com/…/conversaciones-convergentes-201…/
A partir de la mesa “Corporalidad, performatividad y prácticas de enseñanza”, en el XI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, UDEM, Colombia.
Investigadores y performers de la Escuela de Antropología de la UNR rompen con la racionalidad biomédica y estudian al cuerpo humano como generador de sentido, en constante movimiento y cruzado por historia, género, raza y clase social.