Proyecto colaborativo de experimentación performática “Música comunitaria y feminismos contrahegemónicos: los movimientos de mujeres y disidencias sikuris en Argentina y Latinoamérica” (2021-2023) junto a dos ensambles quebradeños del noroeste argentino “Nuestra Señora de Fátima” y “Las Veteranas” y los ensambles de Buenos Aires “InalmamaWarmis Sikuris y Comunidad Mama Quilla”, integrados únicamente por mujeres y disidencias, gestadas entre 1997 y 2016.
El objetivo fue relevar las estrategias, debates y posicionamientos identitarios de estas agrupaciones a través de sus prácticas musicales y performáticas, con especial énfasis en sus reivindicaciones étnico-raciales y sexo-genéricas vinculadas al Sumaj Kawsay (Buen Vivir) y los feminismos decoloniales. El proyecto coordinado por Adil Podhajcer y Alejandra Vega consistió en una investigación etnográfica a través de nuestra participación performática en el Ascenso al Abra de Punta Corral (Tilcara, Jujuy) y en los ensayos musicales, conciertos y marchas como el 8M, NiUnaMenos y la Contramarcha del 12 de octubre. Fue financiado por la Universidad de las Artes y la Universidad de Buenos Aires, mediante el cual se elaboró un material de estudio utilizado por las agrupaciones para difundir y visibilizar sus acciones artísticas.
Proyecto colaborativo “Red Latinoamericana de Mujeres y disidencias sikuris” (2020-actual) creada y coordinada por Adil Podhajcer junto a mujeres y disidencias de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Colombia.
El objetivo es contribuir al debate latinoamericano sobre las diversidades sexo-genéricas y los feminismos decoloniales, desde sus problemáticas vinculadas a distintos tipos de violencias, desigualdades estructurales y, a su vez, generar/gestionar acciones colaborativas e interculturales a través del cuidado relacional y la reciprocidad andina encarnadas en sus músicas.
Hasta el momento la Red generó una serie de conversatorios, material audiovisual, mesas debate, y la publicación de un libro.
Proyecto de experimentación performática y memoria musical “Ensamble sonador Khantus” coordinado por Podhajcer, Rubén Barreto y Lautaro López Miranda fue realizado a partir de la articulación entre las agrupaciones musicales andinas “Wayramanta” y “De tanto Lejos” en base a la recuperación del archivo etnomusicológico del fundador de Wayramanta Alejandro De Luca en el pueblo kallawalla de Ilabaya, Bolivia.
El objetivo fue crear y reinterpretar un material sonoro-musical y performático que explore el archivo etnomusicológico de la Agrupación Wayramanta en su aniversario de 30 años y frente a la desaparición física de su fundador, con el propósito más amplio de reconstruir la memoria musical andina en Buenos Aires y sus distintos posicionamientos y reivindicaciones identitarias. En su conjunto implicó un viaje a su antigua casa en San Luis junto a su familia y la realización de una serie de entrevistas etnográficas.
Proyecto de colaboración y exploraciones senso-perceptivas y en movimiento junto al Grupo de danza-teatro Pocnolec ( 2019- a la actualidad).
El grupo de danza-teatro Qom Pocnolec está conformado actualmente por lxs artistas-docentes Rosa Suárez, María Graciela García, Norberto Carlos Lorenzo, Kelly Lorenzo, Héctor Rubén Carmelo y Gustavo Cantero.
Pocnolec surgió en el año 2006, cuando distintas Iglesias evangélicas organizaron un encuentro interétnico en el Impenetrable chaqueño, para el que trajeron a un grupo de indígenas kanak de Nueva Caledonia. Los kanak compartieron danzas, cantos y costumbres traídas de Oceanía y, de esa manera, estimularon a quienes formarían el grupo Pocnolec a iniciar un trabajo de revitalización de las danzas, los cantos y las performances teatrales qom, un trabajo de rescate de saberes de los ancianos y, sobre todo, de hibridación y reinvención (Cfr. Soler 2019).
Proyecto de investigación-creación con el grupo Eskina Qom , dúo de rap originario de los hermanos qom Brian y Nahuel López, del Barrio Daivaxaqui, Presidente Derqui, Provincia de Buenos Aires (2018- a la actualidad).
Eskina Qom es un dúo de rap originario formado en 2012 por los hermanos Nahuel y Brian López, pertenecientes a la etnia Qom del pueblo originario preexistente en el territorio que hoy conocemos como Argentina. Residen en el barrio Qom Daviaxaiqui, del partido de Pilar, provincia de Buenos Aires.
"Somos los indios que crecimos en la ciudad", dicen Nahuel y Brian, quienes comenzaron a escribir sus canciones porque no se sentían representados por el rap urbano tradicional argentino. Son creadores de un género al que llamaron "Native Rap/ Rap Originario: a través de sus letras, en español y Qomlactaq (su lengua nativa), hablan de sus historias de vida y las de sus familiares, denunciando la segregación espacial que viven miles de pueblos originarios que llegaron en las grandes ciudades en busca de oportunidades laborales enfrentando constantemente la amenaza del hambre, el desempleo y la discriminación.
Proyecto MAGUEM: Una Maquinaria Alada Guerrera Esponjosa Mutante (2020, continua)
MAGUEM designa a un ser MíticoUtópico que ha sobrevivido en la convulsionada Argentina de los últimos 50 años, gracias a sus infinitas transmutaciones en las que se pare nuevos cuerpos. Hasta el momento, se le conocen cuatro partos-transmutaciones: Las Chamanas, Las Guerreras Re(b)(v)eladas, OjoVulvAGüevO y Nirvana con su descendencia inesperada. Cada uno de las MitoUtopías que componen esta obra, narra los ritos iniciáticos que le permitieron a MAGUEM gestarse estos diferentes cuerpos y, con ellos, aprender renovadas tácticas de re-existencia, en un intento por desprenderse de algunas de las dolorosas huellas de una modernidad-colonialidad patriarcal que fue labrada en su carne.
Proyecto
“Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti? II”
Un dispositivo teatral para el abordaje de prácticas de discriminación y violencia en escuelas rurales de Misiones (2022-2023).
Teatro etnográfico y socio-comunitario.
Realizado por:
Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (UBA)
Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (UBA)
Grupo de Estudios sobre Juventudes Rurales Argentinas (UBA-UNRN)
Sincronización general:
María Luz Roa (CONICET-UBA)
Proyecto “Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti?” III
Presentaciones especiales y talleres con jóvenes rurales de Tierra del Fuego (2022-2023)
Teatro etnográfico y socio-comunitario.
Realizado por:
Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (UBA)
Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (UBA)
Con el auspicio y producción de:
Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura de la Nación.
Municipalidad de Río Grande
Municipalidad de Tolhuin
Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (UBA)
“Proyecto Transmutaciones II”, investigación-creación colaborativa con artistas del pueblo originario qom. Formosa, Chaco y Buenos Aires, 2015 - actualidad
“Proyecto Transmutaciones" es un conjunto de procesos de performance-investigación colaborativa iniciados en 2015, cuyo denominador común es que están basados en la investigación etnográfica y artística con los pueblos originarios toba-qom del Chaco argentino, iniciadas hace más de 20 años por Silvia Citro junto con diversos/as colaboradores/as. A partir de intercambios y diálogos con artistas e investigadores/as indígenas y no indígenas, el proyecto se ha ido transformando, según cada ensamble y espacio donde se realiza. Por tanto, en su devenir, el proyecto dio lugar también a diferentes materializaciones y formatos. El proyecto se origina a partir de una obra de video y una serie de foto-performances, tituladas Transmutaciones del ser-en-el mundo, sincronizados por Silvia Citro y Salvador Batalla, con la colaboración de la cantante qom Ema Cuañerí y la bailarina de Butoh Carina do Brito, titulada Transmutaciones… Un ensamble en Devenir, sincronizada por Silvia Citro y Luz Roa (Proyecto Transmutaciones I). En una segunda etapa, realizamos nuevas experimentaciones en foto y video-performance, sincronizadas por Silvia Citro y Soledad Torres Agüero, en la provincia de Chaco, con la colaboración del grupo de Danza y Teatro Pocnolec y con Ema Cuañerí, entre otros artistas qom. Finalmente, todo este largo proceso también inspiró uno de los capítulos de una obra literaria y de foto-performances, de Citro y Batalla, actualmente en prensa, y un video colaborativo de Citro con Soledad Torres Aguero, titulados ambos Las Chamanas del Ntonagak-gozo. En suma, el Proyecto Transmutaciones es un multifacético y rizomático proceso de creaciones y reflexiones colectivas, que aún sigue germinando y dando lugar a nuevos brotes.