Libros

anuncio de la presentación del libro Arte Cuerpos y Corporalidades"Artes Cuerpos y Corporalidades. Trayectorias Liminales en movimiento" (Ediciones Atuel) es el libro compilado por Patricia Aschieri (coordinadora del Área de Artes Liminales del Instituto de Artes del Espectáculo, FFyL de la UBA) en homenaje a la destacada investigadora y docente y codirectora del Instituto de la Máscara Elina Matoso.

Con la participación de la escritora Luisa Valenzuela, y las antropólogas Silvia Citro y Aschieri, la presentación del libro tuvo lugar en el Museo Etnográfico J.B Ambrosetti el 23 de mayo de 2025.

El libro de 500 páginas consta de un prólogo de Jorge Dubatti y cinco secciones: Encuentros liminales, Intercambios e influencias liminales en abordajes terapéuticos, Escenas liminares simultáneas, Tendencias liminales en el campo artístico, y Entre fronteras.

Algunos de los autores que participan son David Le Breton, Luisa Valenczuela, Susana Volsín, Mario Buchbinder, Margarita Bali, Aschieri, Citro, y se incorpora una entrevista a realizada a Oscar Araiz por Elina Matoso, entre otros. 

"Giros de una Mae de santo: una etnografía sobre cuerpo y performatividad en religiones afroumbandistas de Rosario" (Prohistoria Ediciones, Rosario, 2024) de Manuela Rodríguez.

Centrado en la historia de vida de una mae de santo, el libro recorre distintas problemáticas vinculadas a los devenires de la conversión religiosa al froumbandismo (Umbanda, Quimbanda y Africanismo Tradicional) en la ciudad de Rosario.

La autora aborda etnográficamente las experiencias corporales implicadas en las performances rituales y su incidencia en la reconfiguración de las identidades. Bajo la forma de un relato que gira alrededor de una vida, este trabajo relata y analiza la vivencia, profundamente estética y encarnada, que supone sostener con esfuerzo y valor la práctica de una de las religiones más estigmatizadas del suelo nacional.

Juventudes y ruralidades en Argentina - Tomo I (2023), María Mercedes Hirsch, Aymará Barés y María Luz Roa (compiladoras).

Este libro pretende asumir el desafío de construir un lenguaje común para hablar de les jóvenes rurales considerando tanto el diálogo interdisciplinario (en Cs. de la Comunicación, Sociología, Antropología, Cs. Políticas, Trabajo Social, etc.) como la conversación entre la investigación, las políticas públicas y las prácticas juveniles. Busca construir enfoques que permitan considerar las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de les jóvenes.

En la obra se destacan como problemáticas principales, las cuestiones vinculadas a la movilidad y fijación de les jóvenes en los territorios rurales, sus trayectorias deseadas, esperadas y reales en un contexto de intensa relación entre lo rural y urbano. Las contribuciones se organizan a partir de dos núcleos de indagación: ¿Desde qué desarrollos teórico-metodológicos partimos para definir y estudiar a las juventudes rurales? Y ¿quiénes son estes jóvenes?, ¿cómo y con quiénes desarrollan sus experiencias cotidianas?, ¿de qué forma se estructura esa cotidianeidad?

 

 

 

 

 

 

 


Juventudes y ruralidades en Argentina.Tomo II (2025), María Mercedes Hirsch, Aymará Barés y María Luz Roa (compiladoras).

Este libro pretende asumir el desafío de construir un lenguaje común para hablar de les jóvenes rurales considerando tanto el diálogo interdisciplinario (en Cs. de la Comunicación, Sociología, Antropología, Cs. Políticas, Trabajo Social, etc.) como la conver - sación entre la investigación, las políticas públicas y las prácticas juveniles. Busca construir enfoques que permitan considerar las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de les jóvenes.

En la obra se destacan como problemáticas principales, las cues - tiones vinculadas a la movilidad y fijación de les jóvenes en los te - rritorios rurales, sus trayectorias deseadas, esperadas y reales en un contexto de intensa relación entre lo rural y urbano. Las contri - buciones se organizan a partir de dos núcleos de indagación: ¿Des - de qué desarrollos teórico-metodológicos partimos para definir y estudiar a las juventudes rurales? Y ¿quiénes son estes jóvenes?, ¿cómo y con quiénes desarrollan sus experiencias cotidianas?, ¿de qué forma se estructura esa cotidianeidad?

Los tomo I y II se encuentran disponibles de manera digital abierta y gratuita en: aquí y aquí.


Coordinado por Adil Podhajcer el libro reúne un variopinto de aportes que recuperan los estudios etnomusicológicos, la performance y los movimientos feministas desde la experiencia sonoro-musical de sus mismas autoras y en diversos contextos de América Latina, en el marco de una realidad geopolítica compleja por sus diversas desigualdades estructurales y atravesada por un sistema mercantilista, extractivista de desarrollo y colonial-patriarcal.


Surgido de la creación de la Red Latinoamericana de mujeres y disidencias sikuris (2020), propone analizar y reflexionar sobre el universo andino desde sus propias ritualidades, así como nuclear y fortalecer demandas comunes desde la reciprocidad andina y las acciones colaborativas e interculturales para resistir y re-existir en nuestra Abya Yala. Así, esta compilación destaca el valor de investigar la diversidad de prácticas artísticas en el mundo desde metodologías participativas y performáticas con sus propios desafíos epistémicopolíticos, en pos de construir otras teorías del conocimiento más horizontales y justas, desde un ecosistema rizomático y comunitario.

ISBN: 978-631-6597-15-1
Formato (Tamaño): 20 x 14 cm
Cantidad de Páginas: 228
Año de Publicación: 2024
 Editorial de la FFyL

Más información y acceso a la publicación http://publicaciones.filo.uba.ar/mujeres-y-disidencias-sikuris-del-abya-yalahttp://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Mujeres%20y%20disidencias_pdf%20interactivo.pdf

"Performance-investigación colaborativa. Vol. 1. Confluencias transdisciplinares entre las ciencias sociales y las artes" (2024), Silvia Citro, Adil Podhajcer, María Luz Roa, Manuela Rodríguez.

Este libro, parte de una trilogía, presenta las metodologías de performance-investigación que el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires viene ensayando en las prácticas de investigación, creación y docencia desplegadas durante sus 20 años de existencia. En este primer volumen, se sistematizan las convergencias metodológicas entre diversas experiencias que han buscado trazar puentes entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes, y se exponen sus fundamentaciones epistemológicas y políticas.

Sus capítulos recorren, entre otros temas, la argumentación de la elección del término “performance”, trazando una cartografía de sus múltiples usos y vertientes; los principios teórico-metodológicos que definen a la performance-investigación como un abordaje transdisciplinar colaborativo con un conjunto de orientaciones prácticas que propician su despliegue; y sus principales afluentes en la etnografía, los abordajes de la corporalidad y la performance, las experimentaciones estético-creativas situadas, y la crítica de la colonialidad. Finalmente, en el epílogo poético-visual, buscamos propiciar un acercamiento sensible y afectante a las experiencias que inspiraron estas reflexiones. De este modo, las investigadoras-artistas autoras de este libro abren sus experiencias encarnadas a un heterodoxo diálogo transdisciplinar e intercultural, cual abejas polinizadoras de una gran colmena performática enclavada en el sur latinoamericano para trazar, desde allí, líneas de fuga que remuevan y subviertan las huellas de una modernidad-colonialidad patriarcal que aún nos duele.

Más info aquí

 

 

El libro está disponible también en e-book en las plataformas:

Amazon