Coordinado por Adil Podhajcer el libro reúne un variopinto de aportes que recuperan los estudios etnomusicológicos, la performance y los movimientos feministas desde la experiencia sonoro-musical de sus mismas autoras y en diversos contextos de América Latina, en el marco de una realidad geopolítica compleja por sus diversas desigualdades estructurales y atravesada por un sistema mercantilista, extractivista de desarrollo y colonial-patriarcal.
Surgido de la creación de la Red Latinoamericana de mujeres y disidencias sikuris (2020), propone analizar y reflexionar sobre el universo andino desde sus propias ritualidades, así como nuclear y fortalecer demandas comunes desde la reciprocidad andina y las acciones colaborativas e interculturales para resistir y re-existir en nuestra Abya Yala. Así, esta compilación destaca el valor de investigar la diversidad de prácticas artísticas en el mundo desde metodologías participativas y performáticas con sus propios desafíos epistémicopolíticos, en pos de construir otras teorías del conocimiento más horizontales y justas, desde un ecosistema rizomático y comunitario.
ISBN: 978-631-6597-15-1
Formato (Tamaño): 20 x 14 cm
Cantidad de Páginas: 228
Año de Publicación: 2024
Editorial de la FFyL
Más información y acceso a la publicación http://publicaciones.filo.uba.ar/mujeres-y-disidencias-sikuris-del-abya-yalahttp://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Mujeres%20y%20disidencias_pdf%20interactivo.pdf
"Performance-investigación colaborativa. Vol. 1. Confluencias transdisciplinares entre las ciencias sociales y las artes" (2024), Silvia Citro, Adil Podhajcer, María Luz Roa, Manuela Rodríguez.
Este libro, parte de una trilogía, presenta las metodologías de performance-investigación que el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires viene ensayando en las prácticas de investigación, creación y docencia desplegadas durante sus 20 años de existencia. En este primer volumen, se sistematizan las convergencias metodológicas entre diversas experiencias que han buscado trazar puentes entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes, y se exponen sus fundamentaciones epistemológicas y políticas.
Sus capítulos recorren, entre otros temas, la argumentación de la elección del término performance, trazando una cartografía de sus múltiples usos y vertientes; los principios teórico-metodológicos que definen a la performance-investigación como un abordaje transdisciplinar colaborativo con un conjunto de orientaciones prácticas que propician su despliegue; y sus principales afluentes en la etnografía, los abordajes de la corporalidad y la performance, las experimentaciones estético-creativas situadas, y la crítica de la colonialidad. Finalmente, en el epílogo poético-visual, buscamos propiciar un acercamiento sensible y afectante a las experiencias que inspiraron estas reflexiones. De este modo, las investigadoras-artistas autoras de este libro abren sus experiencias encarnadas a un heterodoxo diálogo transdisciplinar e intercultural, cual abejas polinizadoras de una gran colmena performática enclavada en el sur latinoamericano para trazar, desde allí, líneas de fuga que remuevan y subviertan las huellas de una modernidad-colonialidad patriarcal que aún nos duele.
Más info aquí
El libro está disponible también en e-book en las plataformas:
Con la coordinación de Cristina Palomar y Karla Contreras fue publicado por la Universidad de Guadalajara (México) el libro "Interrogaciones contemporáneas en torno a la maternidad" aborda interrogantes acerca de "¿Cómo entender la progresiva multiplicación de interrogantes en torno a la maternidad en nuestro tiempo?".
La obra constituye un aporte importante que enriquece y amplía el campo de la investigación para la comprensión de la experiencia de las mujeres respecto de este aspecto tan emblemático de la subjetividad.
El acercamiento que se realiza a las prácticas, la producción de significados y la subjetividad, desde diversas estrategias metodológicas son uno de los mayores aciertos que se pueden destacar de la obra.
Asimismo, la composición u organización del contenido que permite articular una especie de argumentación orgánica que va, de la experiencia de la maternidad y el maternaje a través de las prácticas de mujeres en situaciones particulares, al proceso de simbolización y construcción de significados, constituyen una obra sistemática y coherente, con una fuerza argumentativa que responde de manera adecuada y creativa a las Interrogaciones contemporáneas en torno a la maternidad.
"(...) En la tercera década del siglo xxi parece pues urgente investir de un nuevo sentido a lo concerniente a la reproducción humana y al cuidado de los nuevos miembros de todo grupo social. Por una parte, parece que estamos frente a una transformación central de los fundamentos de los vínculos sociales (amorosos, parentales, generacionales, entre otros) en el marco de la cultura contemporánea por lo que los nuevos interrogantes, en su mismo planteamiento, despojan a la maternidad de su aparente naturalidad y de los automatismos del orden de género tradicional. Pero también muestran la necesidad de dar sentido a un fenómeno que no por extendido es de fácil comprensión o cuya vivencia resulte sencilla. Puede decirse que la maternidad tradicional, tanto como práctica que como narrativa y como experiencia subjetiva, ha sido vaciada de sentido en el mundo contemporáneo, generando distintos malestares e inquietudes en las generaciones jóvenes que se ven frente al reto de explorar diversas vías para resignificarla a partir de las nuevas coordenadas de la cultura actual y de los códigos que la rigen", sostienen en la introducción las coordinadoras.
Y más adelante detallan:
"El capítulo dos, de Lucrecia Greco y Ariadna Solís, cuyo título es “Maternidades y cuidados colectivos en regiones rurales y periurbanas de Misiones, Argentina: Una reflexión crítica en torno al vínculo madre-hije”, analiza las formas en que se configuran prácticas de maternaje en mujeres jóvenes del área rural y periurbana de las localidades de Andresito y Montecarlo, Misiones, Argentina. Las autoras han optado por el uso del concepto maternaje, para distinguir lo instituido de la maternidad y la maternidad misma como institución. El trabajo propone que el cuidado y crianza de les niñes en las comunidades rurales, no solamente incluye a la familia nuclear y, más específicamente, a la mujer-madre, sino que también incorpora redes mayores conformadas por las mujeres y las niñas de la familia extensa, lo cual abre la posibilidad a diversas agencias y mecanismos para hacer frente a las imposiciones de la maternidad intensiva que prevalece en comunidades urbanas. Conviene destacar que es un capítulo construido a partir de la tesis de licenciatura de una de las autoras, misma que inició en 2020 y que se realizó mediante el método etnográfico".
Más info en https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=415060
"Cartografías corporales y pedagogías performativas en América Latina", Coordinación académica Hilderman Cardona-Rodas, Julia Castro Carvajal, Silvia Citro; coord. ed. Solangy Carrillo-Pineda. -- 1a ed. --
Medellín: Universidad de Medellín; Sello Editorial Universidad de Medellín, 2021.
Silvia Citro (Coordinadora)
Esta obra es fruto del trabajo entre docentes qom o tobas del oeste y este de Formosa y antropólogas del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA.
Desde 2007 realizamos talleres con miembros de las comunidades que nos manifestaron su inquietud por recuperar o conocer más sobre la cultura de los denominados “antiguos qom”; en especial, sobre sus músicas y danzas. Con los procesos de colonización y conversión religiosa, muchas de estas expresiones rituales fueron prohibidas o desprestigiadas y en otros casos transformadas.
A través de entrevistas y discusión de textos; de la visualización y producción de videos; y de trabajos expresivos desde el movimiento corporal, el canto y el dibujo, fuimos documentando y reflexionando sobre los roles y significados que la música y la danza han tenido para los qom. Así, este libro busca acompañar las prácticas autogestivas de los maestros en la educación intercultural, y contribuir al conocimiento y revalorización de estas expresiones estéticas, que por tanto tiempo fueron invisibilizadas.