Libros

 

Cuerpos significantes. Autoría de la foto de tapa Salvador Batalla.

Autora: Silvia Citro

Este libro incluye dos diferentes recorridos, cuyos objetivos no obstante se entrelazan. Por un lado, elaborar un enfoque teórico-metodológico dialéctico para analizar la corporalidad en la vida social, a partir del concepto de "cuerpos significantes" y sus genealogías teóricas en la antropología, la filosofía y el psicoanálisis; por otro, aplicar este enfoque al estudio de los usos y representaciones del cuerpo entre los aborígenes tobas o qom del este de la provincia de Formosa (Argentina), y especialmente en sus rituales, que combinan creativamente expresiones discursivas, gestuales, músicas y danzas.

En la primera parte, capítulos I, II y III, se elaboran las argumentaciones sobre el concepto de "cuerpos significantes" y el abordaje dialéctico propuesto para analizarlos. Dicho concepto busca destacar el entrelazamiento de las dimensiones perceptivas, motrices, afectivas y significantes en las experiencias intersubjetivas, en tanto elementos constituyentes de toda praxis sociocultural. Asimismo, se subraya que la materialidad del cuerpo (su forma e imagen, percepciones, gestos, movimientos), no puede entenderse como un mero objeto que soporta pasivamente aquellas prácticas y representaciones socioculturales que lo irán modelando, sino que también incluye una dimensión productora de sentidos, con un papel activo y transformador en la praxis social.

 

 

Elina Matoso ( Compiladora)

El análisis de la corporeidad implica sumergirse en un territorio límite, ya que cuerpo siempre es borde, frontera y puente. Los autores de estas páginas provienen de diferentes disciplinas, el psicoanálisis, la antropología, la literatura, la danza, el cine, la expresión corporal, el teatro. Forman parte de un equipo interdisciplinario que hace ya más de diez años constituyen la cátedra de Teoría General del Movimiento en la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires. Esta diversidad de proveniencias confluyen en interrogantes que les son afines: ¿Cuál es el lugar del cuerpo en el arte, la cultura y la sociedad en que vivimos?. Interrogarse sobre la imagen corporal invisible-visible, constructora de poéticas implica replantear el lugar de la subjetividad, la relación de la corporeidad con el contexto social en el que el cuerpo se halla inmerso. Las certezas y cuestionamientos dan cuenta de la heterogeneidad de los discursos, la polivocidad en las que el arte se corporiza; desde estas perspectivas es que este libro enfoca las In-Certidumbres del cuerpo" (contratapa del libro).

El cuerpo In-cierto: arte/cultura/sociedad. Universidad de Buenos Aires y Editorial Letra Viva. Buenos Aires, 200

Disponible en Letra Viva