Para lo/as tesistas e investigadores/as de otras Universidades, que deseen realizar estancias de investigación en el marco de nuestro Equipo y cátedras en la Universidad de Buenos Aires, les recomendamos el período abril-junio (aunque en caso de que no sea posible, podemos ver otras opciones).
Les pedimos que nos envíen, al menos con tres meses de antelación:
1) Presentación de un Plan de trabajo de 5-10 páginas, compatible con las líneas de investigación en desarrollo en el Equipo, y realizable en función de la duración de la estancia de investigación.
2) CV resumido (5 páginas máximo)
Las actividades que podemos acordar, generalmente abarcan:
1) Participación en las reuniones mensuales del Equipo, presentando el proyecto en desarrollo, así como en otras actividades académicas realizada durante el período (jornadas, congresos, presentaciones de libros y obras, etc.)
2) Entre dos y tres reuniones de asesoramiento individual, con el/la coordinador/a y co-coordinador/a local.
3) Participación semanal en las materias de grado y posgrado dictadas en la UBA, con la opción de presentar el proyecto en desarrollo ante los estudiantes.
Enviar mail a: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. con copia a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
IMPORTANTE: Una vez aceptada la estancia con el Equipo, deberán seguir los procedimientos institucionales fijados por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en su reglamento de estancias de investigación, los cuales se encuentran disponibles aquí: http://internacionales.filo.uba.ar/novedades/reglamento-para-estancias-de-investigaci%C3%B3n
Citro, S. (2009). “Capítulo 2. Variaciones sobre la corporalidad” y “Capítulo 3. Hacia una etnografía dialéctica de y desde los cuerpos” En: Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.
---------- (2010) "La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo: Indicios para una genealogía (in)disciplinar". En: Citro, Silvia (comp.) Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Biblos.
Citro, Silvia Adil Podhajcer, Luz Roa y Manuela Rodríguez (2020). “Investigar desde la performance. Un abordaje comparativo del teatro etnográfico y las intervenciones performáticas participativas”, en coautoría con Revista de Antropología Experimental 20: 13-24, Universidad de Jaen, España. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/4635
Citro, Silvia y Manuela Rodríguez y Equipos (2020). “Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad” en coautoría con Revista Ciencias Sociales y Educación 17, pp. 23-56 UDEM, Medellin. Indexada en las siguientes bases de datos: DOAJ, REDIB, Latindex, BASE, JournalTOs, Harvard Library, CAPES y OEI. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3403
"Acercarme al grupo de Antropología del cuerpo y la Performance a través de la generosidad y la calidez de la doctora Adil Podhajcer, es sin duda un importante impulso para mi formación doctoral y cada uno de los procesos investigativos que vengo desarrollando. Poder participar en los seminarios, recibir información valiosa para el reconocimiento de bibliografía y sin lugar a dudas los diálogos directos con cada investigador e investigadora del Equipo posibilitaron en mí, la creación de ideas, la resolución de preguntas, el interés por ahondar en procesos metodológicos que le den sentido y valor a mi trabajo personal.
La UBA, sin lugar a dudas es un escenario académico que moviliza no solo el pensamiento, sino la vida de quienes pisan sus aulas, para hacer del saber un camino de encuentro con uno mismo, con los otros y con el entorno que nos moviliza".
Natalia Alejandra Ochoa Cano, candidata a doctora en Ciencias de la educación, línea de investigación estudios culturales y lenguajes contemporáneos (Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia), junio a julio 2025.
Universidades que reciben: Universidad Buenos Aires (UBA) – Universidad de la Plata (UNLP)
Tutores delegados: UBA – Doctora Adil Podhacer PhD
UNLP – Doctor Pablo Kopelovich PhD
Proyecto de tesis: “Potencias de los cuerpos in-disciplinados: modos de habitar la educación”
Tutora de tesis: Leidy Yaneth Vásquez Ramírez PhD
Fue muy generoso el escuchar que recibí de Adil Podhajcer, quien sentada en el patio de la facultad de Ciencias Sociales, mientras almorzábamos berenjenas empanizadas, planeábamos cómo sería realizar una estancia de investigación en la Universidad de Buenos Aires. Poco a poco, Adil me fue acercando a la bibliografía, discusiones, metodología, seminarios y finalmente a las increíbles personas que forman el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance. Me siento muy agradecido por la apertura, por la posibilidad de conexión y porque entiendo el potencial del performance en las ciencias sociales. Su propuesta nutre mucho mi investigación, gracias, me alegra mucho haberles encontrado.
La estancia de investigación cierra sentadas tomando té, compartiendo tradiciones de cientos de años, re-interpretando nuestras prácticas y aportando en nuestra danza de vida.
Tomás Darío Pérez Vega, doctorando en Estudios Internacionales de Paz, Conflicto y Desarrollo, Universidad Jaume I
"La pasantía de investigación desarrollada en la Universidad de Buenos Aires con la tutoría de la doctora Adil Podhajcer y el acompañamiento de la doctora Silvia Citro, fue un espacio propicio y enriquecedor para lograr comprensiones teórico-metodológicas sobre los estudios del cuerpo y la performance que fortalecieron la investigación doctoral titulada Alotropías de los cuerpos Experiencia corporal y prácticas estético-formativas en la escuela desde la perspectiva de la performance-investigación.
La pasantía desarrollada (en 2023) fue una provocación que acrecentó el interés por seguir indagando en la propuesta de la performance-investigación como un recurso metodológico potente para la investigación educativa colombiana desde otros horizontes de sentido. Un agradecimiento muy especial a la Universidad de Buenos Aires por el espacio brindado, al Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance, a los y las estudiantes de la carrera de Artes de la UBA y por supuesto a las docentes que me acompañaron durante la pasantía por las recomendaciones, la escucha atenta, los aprendizajes compartidos y sobre todo por el cariño recibido".
María Victoria Reales Moreno
Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación
Universidad de San Buenaventura -Medellín
Posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la UBA, del Dr. Edilberto Hernández González. La Investigación-creación en la enseñanza universitaria, docente e investigador de la Universidad San Buenaventura (Medellín, Colombia), 2019-2021.
Tesista de maestría del Colegio de San Luis, México.
Tema: El rapto: virginidad y rito de paso en Juchitán, México. Financiada por CONACYT, Mayo-Junio 2016.
Tesista de doctorado de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Tema: Corpo e Ensino de Teatro – situações e tensões da contemporaneidade. Financiada por la Universidad de Sao Paulo, Octubre de 2014.
Tesista de la Universidad de Hamburgo.
Tema: Prácticas identitarias de alemanes/as-argentinos/as en Buenos Aires. Financiada por el DAAD, septiembre de 2007 - agosto de 2008.