Estoy convencida de que el arte nos ayuda a resistir, pero también a reexistir: Silvia Citro, docente e investigadora de la UBA

Silvia Citro es docente de la carrera de Artes en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordina el equipo de investigación Antropología del Cuerpo y la Performance, que nació en 2004 y con el cual trabaja la interdisciplina entre las Artes y las Ciencias Sociales y Humanas; específicamente, la Antropología y la Etnografía, una metodología que considera fructífera para articular la investigación en artes y desde las artes.

Invitada al XI Congreso Internacional de Investigación de REDU, la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Posgrados de la cual la UArtes es parte y desde el 19 de noviembre anfitriona del evento hito, Citro llegó unos días antes para dictar un taller a nuestros estudiantes, a fin de producir juntos “Los cuerpos de Maguen. MitoUtopías para la reExistencia colectiva”, una obra que conjuga varias investigaciones sobre las concepciones del cuerpo en diferentes culturas y tradiciones rituales.

“Es una obra muy intercultural”, refirió Citro, quien previamente en el diálogo con InfoUArtes anotó que desde hace algunos años viene trabajando con su equipo de investigación modalidades de performance e investigación colaborativa. “Nos situamos en el campo de la performance porque nos permite la interdisciplinariedad al interior de los lenguajes artísticos. Si bien mi trayectoria viene más del campo de la danza, la danza teatro, la danza contemporánea, también he realizado investigaciones sobre pueblos originarios de mi país, sobre danzas y rituales. Situarnos en ese gran campo de la performance nos permite dialogar con la música, la danza, las artes visuales. Es como un concepto y una práctica que permite ese juego entre lenguajes, que es lo que caracteriza nuestras búsquedas”.

Los resultados del trabajo de investigación

El equipo de investigación que coordina, añadió, cuenta con una producción académica en libros bastante importante. Al momento ocho, siendo el más reciente “Performance investigación colaborativa con fluencias transdisciplinares entre las Ciencias Sociales y las Artes”, el cual trajo al congreso y donde se resumen las investigaciones de los últimos años realizadas en la UBA.

Citro lo mencionó, aclarando que no solo hacen libros y artículos y que sus investigaciones se plasman en obras artísticas. “Los cuerpos de Maguen. MitoUtopías para la reExistencia colectiva” es una de ellas y se basa en el video performance y la foto performance, desarrollados en todos estos años. “Combina lenguajes artísticos con materiales documentales, pero también, jugando con lo que han sido los mitos en nuestras culturas originarias, cada vez que la llevamos a un lugar la retrabajamos con estudiantes o artistas locales”. De allí que la artista, docente e investigadora haya venido con antelación para dictar el taller a nuestros estudiantes y preparar la obra con lo local.

La experiencia resulta interesante, dijo, porque es una obra que se va a transformando según los lugares donde se presenta. Su eje son las imágenes y su personaje: Maguen, quien va relatando estos diferentes mitos a través de los cuales se construyen diferentes cuerpos para reexistir, para afrontar el Tánatos y todas las violencias y problemáticas de este mundo.

Hay varias intervenciones performáticas durante la obra, que son las que estamos realizando con los estudiantes, contó en la entrevista Citro. “Una de las escenas, por ejemplo, tiene que ver con la figura de las chamanas de nuestros pueblos originarios, otras con las guerreras reveladas, otra con un cuerpo con órganos móviles. Con los estudiantes estamos dándole a cada uno de esos cuerpos algunas marcas y huellas de lo local. Incluso la escenografía la hacemos con elementos locales. Me parece que es una muy buena oportunidad para realmente empezar a intercambiar entre artistas investigadores de diferentes países diferentes trayectorias; es una obra que tiene cierta amplitud y cierta flexibilidad”.

Reconocimiento a la investigación artística, una lucha

En su undécima edición, el enfoque del congreso de REDU es la investigación artística, en ese sentido y ante el desigual peso que tiene frente a otro tipo de investigaciones, a Citro le preguntamos si a nivel académico sucede lo mismo en otros países. Respondió que es global. “Yo que vengo trabajando, además de Argentina, en Colombia, México y Brasil, puedo decir que es una lucha que tenemos que dar creo todos los posgrados en artes. Se está haciendo muy difícil que se reconozca el estatuto de la obra artística como un producto de investigación y esto es algo que nos viene de una tradición histórico, cultural y política, que ha creado esta incisión entre la razón y el cuerpo, la escritura y lo performático, el pensamiento y las emociones”.

La docente e investigadora añadió que este no reconocimiento de las artes es heredero de esa genealogía “y creo que para nosotros como latinoamericanos tiene también un sentido epistemológico y político, que es recordar que nuestros pueblos originarios, nuestros pueblos afrodescendientes, pensaban y reflexionaban a través del arte, del ritual, de los mitos también. De allí que, justamente, la obra que traje al congreso de REDU juega con lo mítico y lo ritual”.

Es importante empezar también a revalorizar nuestras propias epistemologías locales, situadas en América Latina, y entender que esa fue la manera de pensar de nuestros pueblos, desde las prácticas, desde el ritual, desde el mito, desde el compartir, desde el mismo hacer, expresó. “Creo que ese es un argumento que tenemos que empezar a esgrimir también en nuestras instituciones. Ese reconocimiento de que hay otras epistemologías posibles y es parte de nuestra identidad como latinoamericanos”. 

Modelo Educativo y Pedagógico de la UArtes

Como fructíferas señaló Citro a las bases del Modelo Educativo y Pedagógico de la UArtes: sentipensar, saber cuidar y saber crear, tema que también abordamos. “El sentipensar –que viene del sociólogo, investigador y escritor colombiano Orlando Fals Borda– es, justamente, recuperar ese otro modo de estar en el mundo que han tenido, insisto, pueblos originarios y afrodescendientes, pero también los mestizos, que lo somos todos”.

Del saber cuidar anotó que las artes tienen muchas herramientas para brindar y transformar nuestras realidades sociales y estas prácticas del cuidado –en estos contextos de violencia, de degradación del planeta, de los otros seres no humanos con los que convivimos y no reconocemos– son fundamentales. Se manifestó realmente convencida de que “el arte nos ayuda a resistir, pero también a reexistir. La obra que presento habla de la reexistencia a través de los lenguajes artísticos, de la imaginación, de la utopía, pero sin olvidar las raíces. Por eso recuperamos el mito, la figura de la chamana, de las guerreras reveladas que retoman imágenes de los mitos griegos y grecolatinos, pero releídos en clave feminista y decolonial.

Reiteró que en el arte tenemos una herramienta epistemológica, pero también micropolítica para transformar nuestras existencias y eso es lo que podemos dar hacia afuera; me parece que eso nos va a permitir vincularnos hacia el afuera, hacia la comunidad y dar herramientas de transformación social.

En la presentación de la obra “Los cuerpos de Maguen. MitoUtopías para la reExistencia colectiva”, junto con Silvia Citro intervendrán este jueves 21 de noviembre los docentes, alumni estudiantes UArtes: Ángela Arboleda, Christian Masabanda, Darla Alarcón, Mirella Cercado, Darashea Toala, Kiara Hidalgo, Michelle Cárdenas, Francisco Herrera, Ronal Medina, Tahís Lozano y Jaime Robayo.

Texto: Carmen Cortez/Dircom UArtes.

Fuente: https://www.uartes.edu.ec/sitio/blog/2024/11/21/silvia-citro-estoy-convencida-de-que-el-arte-nos-ayuda-a-resistir-pero-tambien-a-reexistir/