raza

  • “¿Cómo crece acá una palmera de dendé…?

    “¿Cómo crece acá una palmera de dendé…? Apropiaciones y resignificaciones de la capoeira en Rosario (Argentina)

    Autora: Julia Broguet - This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

    Universidad Nacional de Rosario – CONICET - Argentina

     

    Resumen:

    El trabajo estudia el desarrollo de la capoeira en la ciudad de Rosario, práctica cultural afrobrasilera que ingresa a la Argentina en la década del
    ‟80. Se analizará la incidencia de las dos modalidades de juego, regional y angola, en las formas diferenciales de difusión, apropiación y resignificación por parte de sus practicantes en Rosario, mayormente jóvenes blancos de clase media, así como en la producción de prácticas e imaginarios que dialogan y/o confrontan con la imagen dominante de una Argentina “blanca, católica y europea”.

    Palabras claves: Rosario (Argentina); período actual (SXX-XXI); capoeira -regional/angola
     

    Resumo:

    O trabalho estuda o desenvolvimento da capoeira na cidade de Rosario, pratica cultural afro-brasileira que ingressa à Argentina na década
    dos´80. Se analisará a incidência das duas modalidades de jogo, regional e angola, nas formas diferenciais em que foram difundidas, apropriadas e ressignificadas pelos seus praticantes em Rosario, maiormente jovens brancos de classe média, assim como na produção de práticas e imaginários que dialogam e/o confrontam com a imagem dominante de uma Argentina “branca, católica e européia”.

    Palavras chaves: Rosario (Argentina); período atual (SXX-XXI); capoeira- regional/angola.

  • Cuerpos ritmados: las andaduras de una danza rosarina

    Cuerpos ritmados: las andaduras de una danza rosarina

    Autora: Julia Broguet - This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

    Licenciada en Antropología. Doctoranda en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, becaria del CONICET.

     

    Rhythmic bodies: the andaduras of a rosarian dance.

    Resumen:

    En este trabajo me interrogo sobre las danzas afrobrasileras de orixás, en el contexto argentino, como modo político de organizar el tiempo y el espacio, que supone disposiciones corporales particulares para crearlos, transitarlos y habitarlos. Asimismo, en tanto práctica racializada, describiré como esas apropiaciones y resignificaciones se supeditan a la noción hegemónica de raza en Argentina, señalando la eficacia de esta categoría para estructurar sensibilidades sociales y organizar temporo-espacialmente las relaciones, manteniendo así la imagen de un país “blanco y europeo”.

    Palabras claves: danzas de orixásandaduras – raza – tiempo/espacio

     

    Abstract:

    The purpose of this work is to question the Afro-Brazilian orixá´s dances in the Argentine context, as a political way of organizing time and space presenting specific corporeal dispositions to transit, inhabit and create them. Also, while racialized practice, I will describe how these appropriations and reinterpretations are subordinated to the hegemonic notion of race in Argentina, indicating the effectiveness of this category to configure social sensibilities and temporal-spatially organize relations, maintining the image of a "white and european" country.

    Keys words: orixa´s dances – andaduras – race – time/space

     

    Leer el artículo

  • Los cuerpos femeninos afrodescendientes en el candombe

    Representando a mi raza: los cuerpos femeninos afrodescendientes en el candombe, por Manuela Rodríguez

    Este artículo se encuentra publicado en: Citro, Silvia (comp) Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos, Colección Culturalia, pp 277-298.

    El presente trabajo es fruto de mi investigación de Tesis de Licenciatura sobre las mujeres afrodescendientes que danzan en las comparsas de candombe de Llamadas, en Montevideo, Uruguay. Es también un intento de síntesis de varios aspectos que se me han presentado como polaridades difíciles de derribar, tal vez por ser la forma en que nuestro pensamiento acostumbra situar lo real. El primer par de opuestos que tuve que enfrentar fue mi propia formación como performer (actriz y bailarina) y como cientista social (antropóloga); podría decir que es sobre esta primera polaridad subjetiva desde donde se han desarrollado, en mí, las preguntas que guiaron y guían mi investigación corporal/intelectual (he aquí la primera gran división). Esta síntesis se convirtió en una búsqueda personal, porque considero que es la estructura de pensamiento dual, que escinde las posibilidades activas que existen en la interrelación cuerpo-mente y que considera al pensamiento y la corporalidad como instancias separadas, diferentes en la experiencia humana, la que dificulta la comprensión de los procesos sociales como productos del hacer humano. En pocas palabras, busco una forma de nombrar lo social que me permita superar la dualidad instaurada en el pensamiento occidental en binomios paradigmáticos como cuerpo/alma-mente y sujeto/objeto. Esta escisión, dificulta, a mi entender, la posibilidad de pensar una política del sujeto que tome en consideración su capacidad de transformación y adaptación humana (en todas sus dimensiones) a los distintos contextos de desigualdad social. Fue una suerte de conmoción personal encontrar en Montevideo una cultura negra de resistencia, que no se basaba en el discurso y el accionar político al que yo estaba acostumbrada, sino en un “hacer arte”: construir espacios de participación, de aprendizaje, de creación colectiva. Seguir leyendo

  • Proyecto social, recurso a la cultura y raza La experiencia de la Escola de Jongo

    Proyecto social, recurso a la cultura y raza La experiencia de la Escola de Jongo,por Lucrecia Raquel Greco