UNC

  • Dossier temático "Juventudes y ruralidades en Latinoamérica" de revista Millcayac

    La Revista Digital de Ciencias Sociales Millcayac invita a la presentación de trabajos para la publicación del próximo número a editarse en septiembre de 2020.

    Convocatoria abierta y recepción de artículos: 6 de abril al 1 de junio

    Coordinadoras editoriales: Aymará Barés (UNR), Mercedes Hirch (CONICET, UBA) y María Luz Roa (CONICET-UBA)

    A pesar de los importantes avances y diversidad de clivajes en los estudios sobre juventud, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Esto se debe a que tradicionalmente, por un lado los estudios agrarios preveían que la modernización destinaría a la mayoría de los jóvenes a la migración y urbanización plena; y por otro lado los estudios de juventud tenían un corte urbanocéntrico, identificando a la cultura juvenil como eminentemente urbana, suponiendo que en las zonas rurales y agrícolas no tenía lugar la moratoria social característica de la juventud. De esta manera, en términos etarios, lxs jóvenes quedaron circunscritos a las ciudades, convirtiendo a la juventud rural en una subjetividad impensable. ¿Existe juventud rural? ¿Qué la define? ¿Resulta una categoría eurísticamente fértil en la actualidad?

    Desde 2014, en el marco de las Reuniones Nacionales de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, el GT12 “Juventudes y ruralidad” se convirtió en un espacio de intercambio, discusión, experimentación y solidaridad entre investigadorxs, educadorxs y trabajadorxs socialex abocadxs a temáticas de juventudxs y ruralidades. Es así, que en nuestra última edición Realizada en la Universidad de Córdoba, Argentina, en diciembre de 2018, no sólo se duplicó la recepción de trabajos, sino que también celebramos la pluralidad de casos y perspectivas teórico-metodológicas contempladas. Como cierre del encuentro propusimos realizar un dossier sobre “Juventudes y Ruralidades en Latinoamérica” donde pudiéramos compartir los trabajos discutidos.

    En este Dossier, proponemos abordar nuevas problemáticas y enfoques teórico-metodológicos referentes a las juventudes y las ruralidades en Latinoamérica hoy. Partimos de sostener que tanto juventud como ruralidad son categorías polisémicas y, en ciertos contextos, contradictorias. Por ello, es preciso construir enfoques que permitan comprender las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de aquellos que, en cada contexto ligado con lo rural, se consideran jóvenes.

    Se esperan contribuciones ligadas a ámbitos de investigación, educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas que aporten a la reflexión sobre la especificidad de las experiencias de lxs jóvenes rurales, las prácticas que desarrollan, sus trayectorias educativas y laborales, las relaciones con el territorio y los procesos migratorios, sus modos de participación, sus consumos culturales, sus corporalidades y emocionalidades, y sus constituciones subjetivas. Proponemos reflexionar sobre las categorías “juventud” y “ruralidad” desde un diálogo interdisciplinario que permita comprender la configuración contextual de las subjetividades juveniles y su vínculo con las políticas públicas; así como la integración de metodologías cualitativas, etnográficas, cuantitativas y performáticas en miras de construir una perspectiva nacional y regional sobre lxs jóvenes rurales. 

    Formatos y directrices para los autores: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/
     
     
  • Invitamos a enviar contribuciones al dossier temático "Juventudes y ruralidades en Latinoamérica" de revista Millcayac

    La Revista Digital de Ciencias Sociales Millcayac invita a la presentación de trabajos para la publicación del próximo número a editarse en septiembre de 2020.

    Convocatoria abierta y recepción de artículos: 6 de abril al 1 de junio

    Coordinadoras editoriales: Aymará Barés (UNR), Mercedes Hirch (CONICET, UBA) y María Luz Roa (CONICET-UBA)

    A pesar de los importantes avances y diversidad de clivajes en los estudios sobre juventud, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Esto se debe a que tradicionalmente, por un lado los estudios agrarios preveían que la modernización destinaría a la mayoría de los jóvenes a la migración y urbanización plena; y por otro lado los estudios de juventud tenían un corte urbanocéntrico, identificando a la cultura juvenil como eminentemente urbana, suponiendo que en las zonas rurales y agrícolas no tenía lugar la moratoria social característica de la juventud. De esta manera, en términos etarios, lxs jóvenes quedaron circunscritos a las ciudades, convirtiendo a la juventud rural en una subjetividad impensable. ¿Existe juventud rural? ¿Qué la define? ¿Resulta una categoría eurísticamente fértil en la actualidad?

    Desde 2014, en el marco de las Reuniones Nacionales de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, el GT12 “Juventudes y ruralidad” se convirtió en un espacio de intercambio, discusión, experimentación y solidaridad entre investigadorxs, educadorxs y trabajadorxs socialex abocadxs a temáticas de juventudxs y ruralidades. Es así, que en nuestra última edición Realizada en la Universidad de Córdoba, Argentina, en diciembre de 2018, no sólo se duplicó la recepción de trabajos, sino que también celebramos la pluralidad de casos y perspectivas teórico-metodológicas contempladas. Como cierre del encuentro propusimos realizar un dossier sobre “Juventudes y Ruralidades en Latinoamérica” donde pudiéramos compartir los trabajos discutidos.

    En este Dossier, proponemos abordar nuevas problemáticas y enfoques teórico-metodológicos referentes a las juventudes y las ruralidades en Latinoamérica hoy. Partimos de sostener que tanto juventud como ruralidad son categorías polisémicas y, en ciertos contextos, contradictorias. Por ello, es preciso construir enfoques que permitan comprender las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de aquellos que, en cada contexto ligado con lo rural, se consideran jóvenes.

    Se esperan contribuciones ligadas a ámbitos de investigación, educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas que aporten a la reflexión sobre la especificidad de las experiencias de lxs jóvenes rurales, las prácticas que desarrollan, sus trayectorias educativas y laborales, las relaciones con el territorio y los procesos migratorios, sus modos de participación, sus consumos culturales, sus corporalidades y emocionalidades, y sus constituciones subjetivas. Proponemos reflexionar sobre las categorías “juventud” y “ruralidad” desde un diálogo interdisciplinario que permita comprender la configuración contextual de las subjetividades juveniles y su vínculo con las políticas públicas; así como la integración de metodologías cualitativas, etnográficas, cuantitativas y performáticas en miras de construir una perspectiva nacional y regional sobre lxs jóvenes rurales. 

    Formatos y directrices para los autores: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/
     
  • RENyJA 2018 - GT juventudes y ruralidad

    En el marco de la VI Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina (14, 15 y 16 de noviembre, Universidad de Córdoba), lxs invitamos a enviar propuestas al GT 12: Juventudes y Ruralidad.

    Sobre el GT Coordinan: Aymará Barés, María Luz Roa y Ana Padawer

    A pesar de los importantes avances en los estudios sobre juventud, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Esto se debe a que tradicionalmente, por un lado los estudios agrarios tradicionales preveían que la modernización destinaría a la mayoría de los jóvenes a la migración y urbanización plena; y por otro lado los estudios de juventud tenían un corte urbanocéntrico, identificando a la cultura juvenil como eminentemente urbana, suponiendo que en las zonas rurales y agrícolas no tenía lugar la moratoria social característica de la juventud. De esta manera, en términos etarios, los jóvenes quedaron circunscritos a las ciudades, convirtiendo a la juventud rural en una subjetividad impensable.