CITRO, SILVIA, 2006.  LA FIESTA DEL 30 DE AGOSTO ENTRE LOS MOCOVÍES DE SANTA FE. Buenos Aires, 2006.

Yanina Mennelli, Programa de Documentación de Lenguas en Peligro

(DoBeS), Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina

El libro constituye un estudio de la "Fiesta del 30 de Agosto" o de "Santa Rosa" celebrada por grupos mocovíes de la Provincia de Santa Fe. El objetivo central del mismo fue re-construir, a partir de diversos relatos relevados entre 2002 y 2005, algunas de las formas en las que se desarrolló esta fiesta, fundamentalmente hasta mediados del siglo, así como sus posibles vínculos con los rituales de "la renovación de la naturaleza" celebrados por los mocovíes antes de la conquista y
su relación con los modos actuales de celebración.
La investigación que dio origen a la presente publicación fue realizada en el marco del proyecto "Las lenguas en peligro, pueblos en peligro en Argentina", FFyL. UBA - en colaboración con el Departamento de Lingüística, Instituto Max Planck - y tiene como fin último colaborar en la documentación y estudio de la historia sociocultural del pueblo mocoví. La recopilación, edición y análisis de los textos citados en el libro fueron realizados por la Dra. Silvia Citro.
La edición del libro presenta particularidades: la primera es que su distribución es gratuita, es decir, carece de valor comercial, y se ha realizado entre las comunidades mocovíes santafesinas, así como entre bibliotecas del resto del país.
Otra característica es que el mismo está dirigido a un público general y fundamentalmente a los mocovíes, los cuales fueron considerados, por el equipo interdisciplinario de lingüistas y antropólogos, como interlocutores y autores tanto en el marco teórico y metodológico de la investigación como en la posterior publicación de la misma. Por último, la edición contempla al final de cada capítulo hojas en blanco donde los lectores - mocovíes y no mocovíes - puedan agregar comentarios, recuerdos y tal vez nuevos relatos que surjan de la lectura de los mismos.


Este modo de concebir la autoría y la tarea investigativa como obra abierta y en construcción permanente da cuenta de los posicionamientos teóricosmetodológicos de Citro e intenta, en última instancia, construir una práctica antropológica más democrática. De este modo, varias voces intervienen en la presentación de los datos, las cuales son, sin embargo sólo algunas de las muchas voces del pueblo mocoví santafesino que desde el presente recuerda la fiesta del 30 de Agosto y reflexiona sobre sus significados. Paralelamente, y con fin de establecer relaciones comunes entre los diversos procesos, en el análisis se presentan tanto fuentes históricas como antecedentes provenientes del campo de las ciencias sociales en función de lograr una eficaz contextualización de los discursos de los autores.

La presencia de distintas voces, no sólo agiliza la lectura sino que nos ayuda a formarnos una idea de la diversidad de procesos que atraviesa dicha fiesta a lo largo de sus historia, y contribuye a despertar el interés y la curiosidad del lector por iniciar nuevas investigaciones o continuar las ya empezadas. Una de las hipótesis centrales que conduce la lectura del libro es que la Fiesta del 30 de Agosto constituiría un espacio fundamental para la continuidad y recreación de los lazos sociales del grupo mocoví y para la construcción de una identidad cultural compartida.
El libro se divide en tres capítulos, antecedidos por la Introducción donde se presenta el marco general de la investigación, y seguidos por las Consideraciones Finales, de gran valor explicativo y donde Citro logra dar cuenta de la profundidad y exhaustividad de su análisis, tendiendo puentes entre este estudio y las principales discusiones teóricas entorno a los rituales en la actualidad.

En el primer capítulo se indaga en las formas, fines y significaciones socioculturales de los rituales anuales en la historia de los mocovíes y se postulan posibles antecedentes rituales de la Fiesta del 30 de Agosto, haciendo referencia a la influencia ejercida por las políticas misionales en la transformación de estos rituales.

En el capítulo segundo, se describen diferentes aspectos de esta fiesta: las creencias y procesión de Santa Rosa, los encuentros familiares y la renovación de los lazos de parentesco, algunas dimensiones económicas y, por último, el liderazgo de los caciques y su rol como articuladores de los vínculos con distintos sectores de la sociedad mayor. El tercer capítulo se centra en las prácticas musicales y danzas y más específicamente en los "bailes paisanos" ejecutados hasta mediados del siglo veinte: Vizcacha, Manik, Bravo, Cielitos, Sarandí y Toncoyongo. Para finalizar en las Consideraciones Finales se sintetizan las principales conclusiones sobre el rol de la Fiesta del 30 de Agosto en las relaciones inter e intraétnicas de los grupos mocoví.
Consideramos que la obra reseñada atiende a una demanda no sólo del público mocoví sino que es fundamental su conocimiento y difusión en los ámbitos académicos así como entre el resto de la sociedad argentina no mocoví que interactúa con ellos sin saber, en muchos casos, quienes son.

El PDF esta disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v28/v28a10.pdf, Runa 28, Año 2008. ISSN 0325-1217.

Pueden encontrar nuestras publicaciones en Editorial Biblos