Del 17 al 19 de septiembre se realizó en la ciudad de Buenos Aires el I Congreso Regional de Sikuris "La tradición musical andina desde el Cono Sur", en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, auspiciado por el Consejo Argentino de la Música (CAMU) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). El comité organizador estuvo a cargo de Fernando Barragán Sandi (Consejo Argentino de la Música), Adil Podhajcer (Equipo de Antropología del cuerpo y la performance, Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA) y Pablo Mardones (Dpto. Políticas de Migraciones Internacionales, UBA – OIM).
La coordinación de la Mesa "Fiestas populares y procesos identitarios" estuvo a cargo de Adil Podhajcer, y los comentarios de Carlos Zanolli. Se contó con la notable presencia de Carlos Sánchez Huaringa del Centro Universitario de Folklore de la Universidad de San Marcos (UNMSM) y Dimitri Manga Chavez del Museo Nacional de Antropología de Lima, Perú, entre otros hermanos chilenos y argentinos, el antropólogo René Machaca de Tilcara, provincia de Jujuy.
Warning: No images in specified directory. Please check the directory!
Debug: specified directory - http://antropologiadelcuerpo.com/images/adil
Las fotos: Carlos Sanchez Huaringa, Fernando Barragán y René Machaca. y proyeccion de la conferencia de Rene Machaca sobre la celebracion de la Virgen de Copacabana de Punta Corral.
El Congreso tuvo una buena recepción por parte de músicos, etnomusicólogos, sikuris y antropólogos que contribuyeron a ampliar el conocimiento acerca de este tipo de práctica poco habitual en Argentina aunque muy popular en sus países de origen, como Perú, Bolivia y Ecuador. Llamó la atención la cantidad de jóvenes concurrentes como así el intercambio fluido entre estos y representantes de esta música en los países limítrofes. Inundó el respeto, la solidaridad al momento de organizar cuestiones administrativas y una gran reciprocidad entre grupos musicales y sus propios guías y/o tocadores. Recibimos la visita de los hermanos chilenos de zonas andinas en donde se ejecutan estilos similares a los conocidos huayños o "sikureadas" pero de ritmos más sincopados, al estilo cumbiero, con una coreografía también muy similar a este estilo musical. Denominados "lakitas", engloban un novedoso y no tan longevo movimiento de grupos musicales que se reúnen en celebraciones populares, aunque no realizan encuentros ni concursos musicales como sucede en el resto de los países andinos, e incluso en la ciudad de Buenos Aires. Como supusimos al comenzar a pensar en esta convocatoria, una de las tangentes que atravesó las discusiones sobre la música andina es la dicotomía tradición-innovación, poniendo sobre el tapete la cuestión del origen de los estilos musicales, las nuevas incorporaciones musicales con sus estilos, la creación e innovación que muchos grupos optan para su repertorio y la prevalencia de un tipo de marco tradicional cosmovisional común a los países andinos, en cuanto a la organización de los ensambles, sus miembros y los guías y/o directores musicales. Se trató de un fructífero intercambio que todos encontramos muy positivo y que, además, nos unió aún más en esta búsqueda común del conocimiento y la reflexión acerca de las prácticas de la música andina en Latinoamérica.
Agradecemos a todos su presencia.