×

Warning

JFolder: :files: Path is not a folder. Path: [ROOT]/images/adil
×

Notice

There was a problem rendering your image gallery. Please make sure that the folder you are using in the Simple Image Gallery plugin tags exists and contains valid image files. The plugin could not locate the folder:

Del 17 al 19 de septiembre se realizó en la ciudad de Buenos Aires el I Congreso Regional de Sikuris "La tradición musical andina desde el Cono Sur", en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, auspiciado por el Consejo Argentino de la Música (CAMU) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). El comité organizador estuvo a cargo de Fernando Barragán Sandi (Consejo Argentino de la Música), Adil Podhajcer (Equipo de Antropología del cuerpo y la performance, Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA) y Pablo Mardones (Dpto. Políticas de Migraciones Internacionales, UBA – OIM).

La coordinación de la Mesa "Fiestas populares y procesos identitarios" estuvo a cargo de Adil Podhajcer, y los comentarios de Carlos Zanolli. Se contó con la notable presencia de Carlos Sánchez Huaringa del Centro Universitario de Folklore de la Universidad de San Marcos (UNMSM) y Dimitri Manga Chavez del Museo Nacional de Antropología de Lima, Perú, entre otros hermanos chilenos y argentinos, el antropólogo René Machaca de Tilcara, provincia de Jujuy.

Warning: No images in specified directory. Please check the directory!

Debug: specified directory - http://antropologiadelcuerpo.com/images/adil

Las fotos: Carlos Sanchez Huaringa, Fernando Barragán y René Machaca. y proyeccion de la conferencia de Rene Machaca sobre la celebracion de la Virgen de Copacabana de Punta Corral.

 

El Congreso tuvo una buena recepción por parte de músicos, etnomusicólogos, sikuris y antropólogos que contribuyeron a ampliar el conocimiento acerca de este tipo de práctica poco habitual en Argentina aunque muy popular en sus países de origen, como Perú, Bolivia y Ecuador. Llamó la atención la cantidad de jóvenes concurrentes como así el intercambio fluido entre estos y representantes de esta música en los países limítrofes. Inundó el respeto, la solidaridad al momento de organizar cuestiones administrativas y una gran reciprocidad entre grupos musicales y sus propios guías y/o tocadores. Recibimos la visita de los hermanos chilenos de zonas andinas en donde se ejecutan estilos similares a los conocidos huayños o "sikureadas" pero de ritmos más sincopados, al estilo cumbiero, con una coreografía también muy similar a este estilo musical. Denominados "lakitas", engloban un novedoso y no tan longevo movimiento de grupos musicales que se reúnen en celebraciones populares, aunque no realizan encuentros ni concursos musicales como sucede en el resto de los países andinos, e incluso en la ciudad de Buenos Aires. Como supusimos al comenzar a pensar en esta convocatoria, una de las tangentes que atravesó las discusiones sobre la música andina es la dicotomía tradición-innovación, poniendo sobre el tapete la cuestión del origen de los estilos musicales, las nuevas incorporaciones musicales con sus estilos, la creación e innovación que muchos grupos optan para su repertorio y la prevalencia de un tipo de marco tradicional cosmovisional común a los países andinos, en cuanto a la organización de los ensambles, sus miembros y los guías y/o directores musicales. Se trató de un fructífero intercambio que todos encontramos muy positivo y que, además, nos unió aún más en esta búsqueda común del conocimiento y la reflexión acerca de las prácticas de la música andina en Latinoamérica.

 

Agradecemos a todos su presencia.