cropped-Gráfico1

La Red de Antropología de y desde los cuerpos

logoorquidea

La Red Colombiana de Investigadores/as Sobre “El Cuerpo”

www.corporalidades.net -

http://caneira29.wix.com/giro-corporal

 Invitan al

II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE

INVESTIGADORES/AS SOBRE CUERPOS Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS

3 al 7 de octubre de 2015

Bogotá, Colombia

 

 

CONVOCATORIA

En la búsqueda de comprensiones más equilibradas sobre lo que implica vivir la vida y compartir el mundo de la vida en la complejidad de las actuales circunstancias históricas, políticas y ambientales, la condición corporal de la existencia constituye hoy por hoy uno de los temas obligados y más indagados tanto en los ámbitos investigativos de las ciencias, las artes y las culturas, como en los agenciamientos cotidianos que llevan a cabo las gentes a través de las dinámicas locales, colectivas y periféricas de producción de conocimientos otros.

Las contribuciones que sobre el tema han realizado las reflexiones antropológicas, sociológicas, artísticas, educativas, filosóficas, políticas, así como las investigaciones indigenistas, y de raza y género, hacen del campo emergente de los estudios del cuerpo, un campo investigativo y creativo que avanza en apuestas teóricas y metodológicas de carácter intery transdisciplinar así como inter-cultural para el tratamiento de los distintos ejes problemáticos que lo conforman. Por lo anterior, resulta geo-políticamente significativa la participación que en este tema se ha dado en América Latina a partir de los años 80´s con aportaciones destacadas en lo que respecta a la indagación y comprensión de la experienciade ser seres corporales en tensión permanente con las formas coloniales de valoración, representación y modelamiento bio-político de los cuerpos en categorías de clase, género, raza, orientación sexual, edad, capacidad, discapacidad, salud y enfermedad, entre otros.

 

En tal sentido, los estudios latinoamericanos del cuerpo han enfatizado en la investigación de la experiencia, constituyen estudios de frontera desde dónde se busca intentar comprender la condición política de la existencia, necesariamente corporal en sus múltiples manifestaciones, presencias, apariciones y desapariciones, presentaciones, ausencias y representaciones; así como el carácter efímero, vulnerable y corruptible de dicha condición, a la vez que su disposición al placer, al dolor y a la emotividad.

En el I EncuentroLatinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, convocado por la Red de Antropología De y Desde los Cuerpos en el año 2012, y realizado en la ciudad de Rosario-Argentina. Se propuso“reflexionar sobre el rol de las corporalidades en distintos ámbitos de la cultura como el trabajo, la salud, la estética corporal, el arte, la religión, el deporte, las diversas instituciones, los procesos de subjetivación, y sobre cómo estas corporalidades son atravesadas por las problemáticas más amplias de género, clase, raza y etnicidad.”

Esta primera versión buscó “estimular el debate sobre el rol de las corporalidades de los investigadores e investigadoras en la producción y comunicación del conocimiento” a partir de lo cual se enfatizó en la diversidad de los formatos de presentación de las ponencias, para que sean, no sólo bajo la modalidad oraltradicional, sino también como performances-talleres, performances-intervenciones artísticas o posters.

El II Encuentro Latinoamericano de Investigadoras/essobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas,se propone continuarcon estas diversas modalidades de trabajo para dar a conocer y discutir los resultados de las investigaciones sobre el cuerpo, las corporeidades, las corporalidadesy/o las corpo-oralidades, provenientes de las ciencias, las artes y las culturas, atendiendo a que esta diversidad de nombres del cuerpo, da cuenta de pluralidad de dinámicas para concebir, vivenciar y representar la condición corporal de la existencia subjetiva, colectiva o social.

Con este II Encuentro se busca indagar las particulares resonancias y resistencias que puedenimplicar cada uno de estos nombres del cuerpoante las contingencias de las realidades cotidianas e históricas donde la experiencia corporal de la existencia se vive desdelos regímenes corporales predominantes.

Invitamos a investigadoras/es, artistas y activistas, a participar en el II Encuentro Latinoamericano de Investigadoras/es sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, el cual se realizará en Bogotá-Colombia, del 4 al 7 de octubre de 2015, presentando sus resultados investigativos, creativos y sociales sobre el tema.

 

TODAS LASINSCRIPCIONES DE PARTICIPACIÓN, ENVÍO DE PROPUESTAS E INFORMACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS DE LA PAGINA: www.corporalidades.net

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

 

1. COORDINACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE MESA DE TRABAJO: La participación en esta modalidad implica la presentación de currículo que demuestre la producción investigativa, creativa o cultural sobre el tema de la mesa de interés específico a partir de las ya propuestas o de ejes temáticos nuevos que los interesados propongan respecto de las diferentes mesas.

En este último caso, la propuesta de un nuevo eje temático debe estar respaldada por la producción académica, artística o cultural de un equipo o colectivo de trabajo que pueda certificar su trayectoria en el tratamiento del tema propuesto. Debe incluir coordinadores de al menos dos países distintos.

 

FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS PARA LA COORDINACIÓN DE MESAS: el 10 de abril de 2015.

 

2. ORAL O PONENCIA: supondrá el envío de un trabajo escrito de hasta 10 páginas en total, el cual debe estar explícitamente adscrito a una de las mesas de trabajo. El texto debe presentarse en formato Word, hoja A4, letra Times New Román 12 puntos, párrafo interlineado de 1,5. Cada autor contará con 15 minutos para exponer un resumen del mismo.

 El texto escrito de cada ponencia debe llevar en su orden la siguiente información:

 Mesa a la cual se adscribe.

  • Nombre de la ponencia o presentación oral.
  • Nombre del autor/a.
  • Resumen del texto: en español y portugués/ y además opcional en inglés o francés.
  • Palabras claves.
  • Referencia bibliográfica utilizada en el texto.

 FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PONENCIAS: 3 de mayo de 2015. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS FINALES: 7 junio de 2015

 

3. POSTER: implica un énfasis en el componente gráfico/visual de la presentación temática. Consistirá en la exposición de una lámina de hasta 160x80cm, a realizarse en formato ppt o jpg. Deberá contener la siguiente información:

  • Mesa a la cual se adscribe.
  • Nombre del proyecto que se presenta.
  • Nombre del autor/autores.
  • Resumen del proyecto: en español y Portugués/ además opcional en inglés o francés.
  • Palabras claves.
  • Introducción al tema.
  • Idea básica que sustenta el poster o hipótesis si las hay.
  • Metodología.
  • Conclusiones.
  • Hoja de vida básica de cada proponente de no más de 1 página con los siguientes datos: Nombre y apellidos completos, cédulas de ciudadanía o número de pasaporte, último título académico obtenido, campo de desempeño, áreas de desarrollo investigativo y/o creativo, publicaciones de los últimos dos (2) años.

 

Los posters serán expuestos de modo permanente en un espacio particular del Encuentro, especificándose un intervalo de tiempo para diálogo con sus autores.

FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LAS MODALIDADES POSTERS: 3 de mayo 2015. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS FINALES: 7 junio de 2015

 

4. PERFORMANCE-INTERVENCIÓN: Involucra una presentación de hasta 15 minutos de ponentes-performers que combinen alguno de los diversos lenguajes estéticos (sonoros, corporales, visuales, narrativos, etc.) en una performance que se vincule con la temática de al menos una mesa de trabajo.

Estas performances se efectuarán como intervenciones en los espacios públicos de las Facultades sedes del Encuentro.

La presentación de la propuesta debe contener los siguientes aspectos:

  • Mesa a la cual se adscribe.
  • Nombre del performance.
  • Nombre de autor/es.
  • Resumen del texto: en español y portugués/ además opcional en inglés o francés.
  • Palabras claves.
  • Tiempo de duración.
  • Descripción de la pieza en máximo una página.
  • Aspectos técnicos y de requerimientos específicos de montaje: están bajo la responsabilidad de los autores y performers de la pieza, para lo cual se contará con el apoyo del recurso humano de producción del Encuentro.
  • Pautas de montaje: Descripción en detalle del montaje de la pieza según fases o momentos de desarrollo.
  • Video informativo de la pieza en no más de 1min. el cual se presentará a través de link a YouTube, donde previamente se debe subir la pieza.
  • Hoja de vida básica de cada proponente en no más de 1 página con los siguientes datos: Nombres y apellidos completos, cédulas de ciudadanía o número de pasaporte, último título académico obtenido, campo de desempeño, áreas de desarrollo investigativo y/o creativo, publicaciones de los últimos dos (2) años.

 

FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LAS MODALIDADES DE PERFORMANCE: 3 de mayo 2015. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS FINALES: 7 junio de 2015

5. TALLER: Consiste en la propuesta de talleres adscritos a una mesa específica de trabajo, y dirigidos a los investigadoras/es y participantes de dicha mesa. Se seleccionarán entre uno (1) y dos (2) talleres por cada mesa específica y estos se desarrollaran al inicio y al final de cada mesa, como apertura y conclusión del mismo. No obstante, los participantes del Encuentro en general, también podrán inscribirse y tomar cada uno de los talleres iniciales que formen parte del Encuentro.

El objetivo de los talleres es el de fortalecer otras dimensiones creativas de la reflexión sobre la experiencia de la condición corporal en correspondencia con los intereses temáticos y problémicos específicos de cada mesa de trabajo.

Por tanto, será requisito fundamental que los ponentes-talleristas seleccionados puedan participar de todas las sesiones de discusión de su Grupo de trabajo. Debido a las características especiales de esta modalidad, los proponentes deben mostrar su experticia en el tema y procedimientos que conformen cada una de las propuestas de taller.

 

La presentación de la propuesta debe contener los siguientes aspectos:

  • Mesa a la cual se adscribe.
  • Nombre del taller.
  • Nombre de autor/es/ coordinadores.
  • Resumen del texto descriptivo: en español y portugués/ además opcional en inglés o francés.
  • Palabras claves.
  • Texto descriptivo del taller: máximo dos páginas, con presentación de objetivos, metodologías y procedimientos, fases de desarrollo, metas a lograr.
  • Tiempo de duración: entre 1 y 2 horas.
  • Aspectos técnicos y de requerimientos básicos específicos del taller: para lo cual se contará con el apoyo del recurso humano de producción del Encuentro y el apoyo del recurso locativo de las Universidades sedes. Los demás requerimientos correrán por cuenta de los proponentes y participantes según las particularidades de cada propuesta.
  • Video informativo del taller con duración mínima de 1 min. y máximo de 2min. Presentado a través de link en YouTube, donde previamente se debe colgar una muestra del taller.
  • Hoja de vida básica de cada proponente en no más de 1 página con los siguientes datos: Nombres y apellidos completos, cédulas de ciudadanía o número de pasaporte, último título académico obtenido, campo de desempeño, áreas de desarrollo investigativo y/o creativo, publicaciones de los últimos dos (2) años.

FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LAS MODALIDADES DE PONENCIA, POSTERS, TALLERES, PERFORMANCES: 3 de mayo 2015.

 

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS FINALES: 7 junio de 2015.

Observaciones: Los organizadores realizarán registros visuales, sonoros y demás, con carácter general de los cuatro días de actividad del II Encuentro, cuya memoria será compartida posteriormente a través de página web con los participantes.

Sin embargo los organizadores no se comprometen con registros puntuales de obras, presentaciones, ponencias, performances, talleres, ni con la dotación de lugares, equipos o requerimientos especializados y puntuales de cada de las propuestas que sean aceptadas. De igual manera la aceptación de participación en el II Encuentro de Investigadoras/es sobre el Cuerpo y Corporalidades en las Culturas, en caso de ser aprobada por la mesa específica, implica el permiso de cada uno de las/los investigadoras/es para que se pueda socializar y difundir la memoria registro general de dicho Encuentro.

 

ÁREAS TEMÁTICAS POR MESAS DE TRABAJO

 

 Mesa 1: Imagen y representacióndel cuerpo en las artes.

 Coordinadores Nacionales

Dr. Sandra Camacho (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Dra. Elizabeth Angulo (Colombia)

Dra. Mariana Giordano (Universidad de Buenos Aires-Argentina)

Dr. Oscar Salamanca (Universidad de Tecnológica de Pereira-Colombia)

Dra. Margarita Calle (Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia)

 

Coordinador(es) internacional(es)

Dr. Juan Bermúdez (Universidad

Autónoma del Estado de Morelos-México)

Lic. Gabriel Lewin (Universidad de Buenos Aires-Argentina)

 

Cuando hablamos de arte nos referimos a las creaciones del ser humano que expresan de manera sensible su visión respecto al mundo, real o ficcional. A través del arte el ser humano exterioriza sus ideas, sus emociones, sus percepciones, sus sensaciones, sus anhelos de transformación. Y esa exteriorización se erige, se expande, se entrega desde el cuerpo del creador (desde su movimiento, desde su percepción, desde su sensibilidad y emotividad…). Asimismo, la obra que el artista realizada es un cuerpo, maleable, fugaz o permanente, contenedor (objeto, estructura, máquina, recipiente) que ocupa o no un espacio (topología, territorio) y que puede afectar desde y es afectado en su fisicidad (activador). De la misma manera, el cuerpo puede aparecer como un lugar frecuentado, dibujado, apenas nombrado, en donde se posan diferentes pulsiones (fronterizas entre la muerte y la vida, áridas o fértiles, escarpadas, sutiles…) en las que lo social y lo cultural se vislumbran, en las que se transgreden o se concilian lo individual y lo colectivo. En fin, el cuerpo en el arte nos permite la múltiple significación y un complejo acercamiento acerca de lo que hoy somos y de lo que en nuestro mundo desde el cuerpo mismo construimos y destruimos.

La mesa se propone como un espacio de diálogo acerca de La representación del cuerpo en las artes, la imagen que de él se hace, el tratamiento que se le da a él en las diversas manifestaciones artísticas. Aquí se propende el diálogo entre lo teórico y lo práctico que desde las artes y diversas disciplinas (filosofía, lingüística, antropología, etc.) tienen al cuerpo como referencia y nutren nuevos discursos acerca de las representaciones artísticas en las que el cuerpo, finalmente, es representado o busca su presentación y así es fin último, producto que se lee a través de un texto, una imagen, una acción, un sonido, un gesto.

Objetivo General:

Generar un espacio de diálogo y de discusión en torno a las formas en que se aborda el cuerpo en las manifestaciones artísticas.

 

Mesa 2: Trabajo y vida cotidiana, dimensión económica, control y resistencia.

 

Coordinadores Nacionales

Elizabeth Garavito López (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia. Doctoranda Universidad Estadual Paulista UNESP - Sao Paulo, Brasil)

Cdto. Dr. Jhon Jairo Uribe (Universidad Nacional/ Universidad de Ibagué-Colombia)

Mgtr. Santigo Niño (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Cdta Dr. Astrid Bibiana Rodríguez Cortés (Universidad Pedagógica Nacional-Colombia)

CdtaMgtr.Gillet Medellín (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Cdto. Mgtr. Jairo Armando Ortiz (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

 

Coordinador(es) internacional(es)

Dra. Josefina Ramírez Velázquez (ENAH-México)

Dra. Gloria Rodríguez (NETUniversidad Nacional de Rosario-Argentina)

 

La vida cotidiana es una dimensión donde discurren los días de todos los seres del planeta. En tal sentido, se podría decir que no existe un cuerpo sin cotidianidad. Sin embargo, esta generalidad contiene variaciones tan múltiples como las personas o los conjuntos sociales existentes. Si bien la vida cotidiana es el espacio donde se replican los modelos sociales y culturales, es en este mismo espacio donde las transformaciones socio-culturales se hacen posibles y efectivas.

En la esfera de la cotidianidad el trabajo aparece en múltiples dimensiones: como fuente de producción económica, como empleo formal o informal o en las distintas formas de relación social que derivan en modos de control social y resistencia, entre otros aspectos. Por ello adquiere centralidad reflexionar y comprender las maneras en que el cuerpo ha asumido la relación con el trabajo, abarcando las resistencias y los consensos, los sentidos del ocio, la producción y la productividad, el placer y la alienación y su expresión en prácticas y discursos que muestran las transformaciones en las formas de vivir y de ser.

Dado que los conceptos de cotidianidad, trabajo, empleo, ocio, ocupación, han servido para albergar un amplio espectro de miradas, teorías y modos de análisis, es primordial abordar la discusión y aportar elementos que nos ayuden a comprender lo que subyace en este territorio y sus diferentes lecturas.

 Algunos temas:

- Discursos y usos de la cotidianidad (artes relacionales - artes colaborativas - movimientos sociales)

- Discursos emergentes de trabajo, ocio, relaciones y resistencia con la vida cotidiana- (Movimientos sociales - movimientos comunitarios - movimientos artísticos - movimientos culturales)

- Transformación de los cuerpos en las prácticas cotidianas, en el trabajo y en el ocio (Medios de comunicación - vida cotidiana - cuerpos cotidianos)

-Diálogos entre el mundo académico y los escenarios artísticos. (Proyectos interdisciplinares, proyectos transdisciplinares)

MESA 3: Analítica del dolor y estéticas de la muerte.

 

Coordinadores Nacionales

Dr. Hilderman Cardona (Universidad de Medellín-Colombia)

Mgr. Ana María Lozano

 

Coordinador internacional:

Lic. JulianaVerdenelli (UNLP-IDAES/UNSAM)

La mesa Analíticas del dolor y estéticas de la muerte, responde a una cuestión nietzscheana: el cuerpo es una superficie de acontecimientos sígnicos socialmente construido. "El cuerpo: superficie de inscripción de los sucesos (mientras que el lenguaje los marca y las ideas los disuelven), lugar de disociación del yo (al cual intenta prestar la quimera de una unidad substancial), volumen en perpetuo derrumbamiento. La genealogía, como el análisis de la procedencia, se encuentra por tanto en la articulación del cuerpo y de la historia. Debe mostrar al cuerpo impregnado de historia, ya la historia como destructor del cuerpo." (Foucault, Nietzsche, La genealogía y la historia, 1971). De esta manera, indagar sobre la cultura somática es emprender un análisis por las lógicas de la representación que involucran al cuerpo en el juego estético-político del dolor y la muerte por aquellos elementos que desgarran la condición sufriente humana que tiene por territorio la triada bio-psico-social. La mesa se interroga entonces por el cuerpo humano, desde diversos ámbitos disciplinares (historia, antropología, filosofía, pedagogía, arte) como constructo social y cultural, en su puesta en escena, al proyectar la sociedad en el orden de lo admitido y de lo prohibido según la tensión problemática entre dolor y muerte dejando ver las resistencias, abominaciones, relaciones de poder y de dominación en lo que podría ser denominado la condición corporal de la existencia.

 

 

Mesa 4: Salud y práctica terapéutica.

Coordinador(es) nacional(es)

Dr. Abel Martínez (UPTC-Colombia)

Dr. Martín Mesa Cárdenas (Medellín-Colombia)

 

Coordinador(es) internacional(es)

Dra. Susana Margulies (Universidad de Buenos Aires-Argentina)

Dra. Ceres Victora(Universidade Federal do Rio  Grande do Soul-Brasil)

Prof. Gabriela Iuso (Universidad de Buenos Aires-Argentina)

 

Mesa 5: Marcaciones raciales y étnicas.

Coordinadores Nacionales

Dr. Eduardo Restrepo (Pontificia Universidad Javeriana-Colombia)

Dra. Ana María Arango (Universidad Tecnológica del Chocó-Colombia)

 

Coordinador internacional

Dra. Mariana Gómez (Universidad de Buenos Aires-Argentina)

Lic. Manuela Rodríguez (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

Dra. Liuba Kogan (Universidad del Pacífico- Perú)

 

Como ha sido sustentado desde múltiples autores y estudios, los cuerpos y las corporalidades concretas son producidas a través de un denso ensamblaje de discursos, prácticas y experiencias. La racialización y etnización de unos cuerpos y corporalidades articula de disimiles maneras estos ensamblajes en diferentes formaciones sociales e históricas. Las marcaciones raciales y étnicas las entendemos como efectos del despliegue de específicas tecnologías y dispositivos de inscripción-producción de cuerpos y las corporalidades desde diacríticos de naturalización de estereotipaciones y jerarquizaciones que se remontan y reproducen la colonialidad, estableciendo así lógicas de sometimiento y superficies de disputas.

Desde perspectivas históricas y etnográficas, esta mesa tiene por objeto abordar estudios concretos sobre los discursos, tecnologías y experiencias de la producción de los cuerpos y las corporalidades en relación con los procesos de racialización y etnización.

Ejes temáticos:

- Relación raza y/o etnia con cuerpos y corporalidades

- Racialización y/o etnización de cuerpos y corporalidades,

- Raza y/o etnia como principios de inteligibilidad y tecnologías de dominación-disputa de ciertas poblaciones

- Naturalización biológica o culturalista de la diferencia de cuerpos y corporalidades

 

Mesa 6: Escuela, corporeidades y subjetividades.

 Coordinadores Nacionales

Dra. Diana Patricia Castañeda Cárdenas (Universidad de La Salle-Colombia)

Mgtr. Diana Paola Bohórquez González(Uniminuto-Colombia)

Mgtr. Fredy Oswaldo González (Pontificia Universidad Javeriana-Colombia)

Cdto. Magtr. Raimundo Villalba Labrador (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Cdto. Magtr.Martha Judith Noguera (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Mtro. Gustavo Mantilla (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Mtra. Mónica Vanegas (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

 

Coordinador(es) internacional(es)

Dr. Jorge Arcila. Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Toronto (Canadá)

Mg. Paulina Caon (Universidad Federal de Uberlândia)

 

El objetivo de esta mesa es abordar experiencias e indagaciones relacionadas con las corporeidades y las subjetividades en contextos escolares dando lugar a las reinterpretaciones de las prácticas y procesos educativos de reproducción representación y/o resistencia relacionadas con los cuerpos. De esta manera, la mesa se centra en las reflexiones sobre los ambientes, los discursos, los hábitos, las acciones, las conductas, los currículos… que manifiestan maneras diversas de ser cuerpo en la escuela, buscando posibilidades otras de habitarla. En el contexto latinoamericano el encuentro permite dialogar desde nuestras realidades en la escuela, la cual requiere ser reinventada, reconfigurada y resignificada para emancipar los cuerpos.

 

Ejes temáticos

 

- Corporeidad y educación: intercambios de reflexiones sobre experiencias corporales en contextos educativos, donde se abordan temas como ambientes de aprendizaje, espacios y territorios del cuerpo en la educación, didácticas, currículos, lúdicas y cánones enfocados a la producción-reproducción de modelos, y otras experiencias pedagógicas que resisten a la propuesta hegemónica.

- Corporeidades y educación artística: un espacio de intercambios de reflexiones sobre las relaciones entre cuerpo y prácticas artísticas en el contexto escolar, para preguntarnos por el lugar de la educación artística (el hacer, la representación y la circulación) en la configuración de la corporeidad y las subjetividades.

- Corporeidades otras en la escuela: un espacio de intercambio de reflexiones sobre las maneras en que se manifiestan y tienen lugar corporeidades otras que habitan el entorno escolar. Se propone el abordaje de temas como las corporalidades diversas, género, lenguajes y culturas diversas, modos de relación, capacidades diversas… que difieren del modelo hegemónico de cuerpo que propone la escuela moderna.

 

Mesa 7: Prácticas corporales y Educación

 Coordinadores nacionales

Dra. (c) Julia Castro. (Universidad de Antioquia-Colombia)

Mgtr. Gaviota Conde (Universitaria Minuto de Dios – Colombia)

 

Coordinador internacional

Dr. Graciela Tabak (Universidad Nacional de La Plata-Argentina)

En esta mesa nos proponemos abordar el papel de las prácticas corporales en la educación del sujeto, entendida como formación de estilos de existencia y formas de vida. Interesa reflexionar sobre la potencia que contienen las prácticas corporales para producir subjetividades que pasan por los modos de sentir y re-hacer de las corporalidades en movimiento, así como por la capacidad para actualizarlas y re-significarlas en lo colectivo. Se busca problematizar las intencionalidades educativas de las prácticas corporales en los contextos latinoamericanos, pues estas no solo han sido curricularizadas en el escenario escolar o instrumentalizadas para el entrenamiento deportivo sino también están asociadas al bienestar, la lúdica, el autocuidado en salud, el autoconocimiento, el modelamiento corporal, la productividad, la expresión cultural, la inclusión social, entre otros fines.

Líneas temáticas

- Modos y representaciones en la educación de los cuerpos

- Prácticas corporales y formación del sujeto contemporáneo

- Corporalidades, experiencia y política de lo sensible

- Prácticas corporales, alteridad y educación

Esta mesa será extendida como una acción de la red en el 5º Coloquio Internacional de la Educación Corporal: Modos de experiencia desde los cuerpos, a realizarse en Medellín en el marco de Expomotricidad 2015 entre el 18 y 20 de noviembre del presente año.

 

Mesa 8: El cuerpo como territorio y archivo: Violencias, Simbologías, memorias y olvidos

 

Coordinadores Nacionales

Dra.  Catalina Cortes Severino (Pontificia Universidad Javeriana- Colombia)

Dr. Josué Carantón (Universidad de Medellín-Colombia)

Cdta. Mgtr. Elsy Rodríguez Vergara (Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Colombia)

Cdto. Magtr. Alex Aldana (Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Colombia)

 

¿Si el cuerpo ha sido el territorio de inscripción de la(s) violencia(s), como puede ser este el mismo territorio de regeneración y re significación?

En esta mesa queremos centrarnos en las diferentes formas de re-habitar los cuerpos tocados por las diferentes violencias; deteniéndonos en la manera en que ellos ponen en escena duelos íntimos y colectivos, pero también en las prácticas cotidianas transformativas que les permiten ir re significando sus heridas, los espacios que habitan, y resistir a las identidades que los sujetan, desestabilizando muchas veces las fronteras entre lo íntimo y lo común, lo visible y lo invisible, la pertenencia y la no pertenencia. Nos interesa acercarnos a las formas como la(s) violencia(s) es experimentada en la vida cotidiana, pero no solo a nivel de los espacios de la muerte y la destrucción sino a los modos en que los cuerpos padecen, perciben, persisten y resisten esas violencias, recuerdan sus perdidas y les hacen duelo, pero también las absorben, la sobrellevan y la articulan a su cotidianidad, la usan para su beneficio, la evaden o simplemente coexisten con ella. Paralelamente quisiéramos destacar entonces la contra-tensionalidad entre memoria y olvido: que recordamos olvidando, que las marcas, trazos, y residuos del pasado sedimentados en los cuerpos están atravesados por las ausencias del olvido, y que en todo arte y práctica transformativa, así como en todo trabajo de memoria, se enredan múltiples, y a veces frágiles, formas de olvido.

 

 

Mesa 9: El cuerpo en las guerras contemporáneas.

Coordinadores Nacionales

Dr. Juan Pablo Aranguren Romero y Dra. Elsa Blair Trujillo.

Coordinador Internacional

Dra. Ileana Diéguez (México)

Esta mesa tiene como objetivo discutir aproximaciones al cuerpo en los escenarios bélicos. Son bienvenidas propuestas relacionadas con la formación de combatientes, el cuerpo como objeto de violencias, la militarización del cuerpo social, el cuerpo en resistencia a la guerra, el cuerpo y la tecnología en las confrontaciones armadas, entre otros. También son bienvenidas propuestas que articulen discusiones entre biopolítica, guerra y violencia política.

 

 

Mesa 10: Corporalidad, ritual y religión

 

Coordinadores internacionales

Lic. Julia Broguet (Universidad Nacional de Rosario-Argentina)

Dr. Carlos Steil (Universidad Federal do Rio Grande do Soul-Brasil)

 

Esta Mesa de Trabajo se plantea como un espacio interdisciplinar de discusión y análisis sobre el papel de las corporalidades en diferentes grupos religiosos y en conexión con su dimensión ritual. A lo largo de varias décadas, gran cantidad de investigaciones realizadas dentro del denominado campo religioso, no tuvieron en cuenta la presencia “carnal” de los creyentes, tendencia que en la actualidad está modificándose. Esta propuesta apunta a generar un ámbito de intercambio académico entre investigadores e interesados en esta temática, centrándose en las siguientes dimensiones analíticas: corporalidad, ritual, religión. Se propone como un ámbito donde debatir y reflexionar en torno a distintos ejesposibles vinculaciones entre estas tres categorías;discusiones de carácter teórico-metodológico que problematicen su abordaje, analisis acerca del papel que la corporalidad desempeñaría en la producción y/o transformación de corporalidades en diversos grupos religiosos asi como en los procesos de adhesión y conversión religiosa.

Invitamos a colegas y cientistas sociales interesados, a presentar sus propuestas para debatir y aportar perspectivas que ayuden a profundizar y enriquecer la producción de conocimiento referida a estas cuestiones.

 

Mesa 11: Danza y Movimiento

Coordinador(es) Nacional(es)

Carlos Martínez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

 

Coordinadores  Internacionales

Dr. Sabrina Mora (Universidad de la Plata)

Daniel Díaz Benavides (Perú)

Dr. MaritaCarozzi (UNSAM)

Dr. María Acselrald (Brasil).

La mesa convoca a trabajos etnográficos, debates conceptuales, reflexiones teórico-metodológicas e investigaciones de distintos tipos, enfoques y objetivos, que desde una perspectiva crítica aborden la corporalidad, la danza y el movimiento. Se busca propiciar intercambios y conexiones entre producciones de investigadores/as latinoamericanos/as que realizan estudios dentro de la temática.Como puntos de anclaje para los debates, constituyen puntos de interés para la mesa las siguientes cuestiones:

- La reflexión acerca de los modos en que es posible comprender las sociedades y las culturas desde la corporalidad, el movimiento y la danza, a partir de sus múltiples articulaciones, en contextos particulares de relaciones de poder/saber; así como el modo en que la danza y el movimiento humano han venido participando en la configuración del cuerpo en la contemporaneidad, en la conformación de identidades y en la construcción de lugares de fuga, resistencias, agencias y afectos.

- La problematización de las divisiones tajantes que no visibilizan las complejas interconexiones entre danza, movimiento, sonoridad, palabra,escritura y lenguaje.

- La crítica a la universalización de las denominaciones claves “cuerpo” y “danza” y al entendimiento de la danza predominantemente como forma de arte, que deja fuera a numerosas formas de baile y de movimiento humano; en este sentido, invitamos a presentar investigaciones que aborden tanto los sistemas de movimiento que presentan un mayor grado de estructuración o codificación (danzas, técnicas corporales, prácticas escénicas, etc.) como aquellos movimientos corporales de la vida cotidiana que caracterizan las prácticas de diferentes grupos socioculturales.

- La discusión de los distintos caminos metodológicos, incluyendo la reflexión sobre el rol de las corporalidades de los/as investigadores/as en la producción de conocimiento y los distintos modos de organizar e compartir los resultados de las investigaciones.

 

 

Mesa 12: Perspectivas teóricas y metodológicas sobre los cuerpos y corporalidades en la cultura

 

Coordinadores Nacionales

Cdto. Dr. Juan Fernando Cáceres (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Dra. Sonia Castillo (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Cdta. Mgtr. Natalia Amaya (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Dr. Francisco Ramos (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Doctorando Eduardo Ruíz (Universidad de Montreal)

Cdta Dr. Ángela  Chavarra (Universidad de Antioquia-Colombia)

Dr. Jorge Peñuela (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

 

Coordinadores Internacionales

Dr. José Bizerril (Centro Universitário de Brasília-Brasil)

Dra. Patricia Aschieri (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Tres de Febrero-Argentina)

Lic. YaninaMennelli (Universidad Nacional de Rosario-Argentina)

Dr. Gustavo Blazquez (Universidad Nacional de Córdoba-Argentina)

Dr. Jussara Setenta

 

La mesa convoca resultados de experiencias y reflexiones que conlleven la indagación y posible resolución de problemáticas enfocadas en el cuerpo y las corporalidades, en diferentes campos de conocimientos,  ámbitos de las culturas y rutas metodológicas plurales. La mesa convoca perspectivas teóricas y metodológicas basadas en la experiencia corporeizada de investigadores e investigadoras en la comprensión de las culturas, valoradas estas últimas como modos de organización sensorial, motora, afectiva y colectiva. Es decir, cómo las culturas constituyen mundos de la vida y de qué modo podemos acceder y conocerlos. Coonstituye un interés central de la mesa la condición corporal de losinvestigadores e investigadoras en los procesos de producción de conocimiento y los modos en que la reflexión corporal  forma parte  imbricada en dichos procesos.

De otra parte, la mesa reconoce que la investigación contemporánea sobre la condición corporal de la existencia requiere de procesos más que interdisciplinares, transdisciplinares e inter- culturales en los que participen campos plurales de la producción de conocimiento académico y científico, pero también las nuevas contribuciones que sobre este tema están proponiendo los estudios artísticos, los estudios de género, los estudios políticos, entre otros.

Por lo anterior la Mesa convoca a participar en las distintas modalidades a científicos, artistas y cultores cuyo trabajo investigativo y creativo pueda contribuir a enriquecer o cuestionar discursos contemporáneos referidos a perspectivas teóricas o metodológicas sobre la condición corporal de la existencia o acerca de cómo participa en la acción investigativa la propia condición corporal de los investigadores.

Reconociendo que en buena medida las distintas perspectivas y metodologías se concretan incluso en formas de denominación de la condición de la existencia, cada una de las cuales tiene implicaciones del orden académico y disciplinar pero sobre todo político a la hora de vivir la experiencia de ser o tener un cuerpo.

Por lo anterior la mesa también convoca y reconoce perspectivas teóricas y creativas que hacen del performance una ruta metodológica desde estudios críticos en el campo artístico y cultural, dónde el performance además de lenguaje, se desborda a sí mismo y se proyecta como ruta metodológica en el desarrollo de procesos alternativos de la investigación sobre los cuerpos en las artes y desde las culturas.

 

Ejes  de interés

- Perspectivas teóricas y experiencias corporeizadas de investigadores e investigadoras en la comprensión de la condición corporal las culturas:la condición corporal de investigadores en los procesos de producción de conocimiento  y los modos en que la reflexión corporal  forma parte  viva de estos procesos.

- Nombres del cuerpo y sus implicaciones en las perspectivas teóricas y metodológicas para indagar la condición corporal de la existencia: Cuerpo, corporalidad, corporeidad, corpo-oralidad, lo corporal, etc.

- Prácticas reflexionadas a partir del performance como modo corporal de agenciamientos de la existencia que interroga.

- Experiencias de las corpo-subjetividades políticas de: mujer, feminidades y masculinidades.

- Ordenes corporales en los ámbitos de lo artístico, lo pedagógico, lo estético, lo cultural.

 

Mesa 13: Géneros, diferencias Tránsitos y Sexualidades

Coordinadores Nacionales

Mgtr.Andrea García Becerra (Colombia)

Walter Bustamante

 

Coordinador Internacional

Jana Villayzan (Perú)

Dra. Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco- México)

Desde perspectivas feministas, antropológicas, sociológicas, históricas y políticas, abordaremos procesos subjetivos y colectivos de construcción de cuerpos que transitan por los géneros, los sexos, las sexualidades, las clases sociales, las etnicidades, los territorios y las instituciones. Las dinámicas, las experiencias y las configuraciones políticas y subjetivas de dichas corporalidades en tránsito serán el objeto central de esta mesa.

Ejes problemáticos: subjetividades, identidades y políticas de tránsito de los cuerpos.

 

Mesa 14: Estéticas, Sensibilidades y Emociones

Coordinador(es) nacional(es)

Carlos Eduardo Sanabria (Universidad Jorge Tadeo Lozano- Colombia)

 

Coordinador internacional

Lic. Mariana Sáez (Universidad Nacional de La Plata-Argentina)

La modernidad filosófica occidental ha puesto, en general, al cuerpo, a la sensibilidad, a las emociones y al arte como contrapuestos a la razón e incluso como subordinados. Igualmente, estas dimensiones de la existencia quedaron relegadas como vías o fuentes posibles de conocimiento verificable y, en muchos casos, como meros objetos de la indagación científica. Sin embargo, en los últimos años, esta situación viene siendo revisada, desde disciplinas tan diversas como la filosofía, la historia, la psicología, la fenomenología, así como en el quehacer de las artes como las artes escénicas, el performance, la música y la plástica. El cuerpo ha dejado de ser considerado como mero sustrato pasivo atravesado por las inscripciones sociales; y la estética (como campo de la reflexión sobre el arte y como manera de relación con y en el mundo), la sensibilidad y la emoción se han transformado en prácticas cognitivas y sustratos humanos productivos y constitutivos de las subjetividades y de la construcción de sociedad y ciudadanía. Así las cosas, los acercamientos filosóficos y estéticos a los fenómenos artísticos y culturales, así como la primacía de las emociones y la sensibilidad en la práctica social, empiezan a resonar unos en otros y contribuyen a una comprensión histórica y cultural del cuerpo.

En los últimos 30 años, el cuerpo (como tema, soporte o agente de emociones y sensibilidades) ha adquirido una marcada presencia en la producción artística y discursiva sobre el arte. Igualmente, se ha constituido como un cuestionamiento de la subordinación del mismo al elemento racional, discursivo y espiritual, con lo que se ha llegado a plantear una crítica a la cultura metafísica occidental y a sus dispositivos de poder y control de la realidad.

Así, se ha creado un campo de indagaciones heterogéneo, diverso y multidisciplinar, que busca comprender la relación sensorial del sujeto consigo mismo y con el mundo; la naturaleza, formas y manifestaciones de las estéticas, sensibilidades, emociones y corporalidades; analizar el papel de estas dimensiones en la vida social; y profundizar en las teorías, herramientas y metodologías específicas con las cuales aprehenderlas.

Con el objetivo de propiciar intercambios y conexiones entre producciones de investigadores/as latinoamericanos/as que realizan estudios dentro de la temática, esta mesa convoca a trabajos etnográficos, debates conceptuales, reflexiones teórico-metodológicas e investigaciones de distintos tipos, enfoques y objetivos que, desde una perspectiva crítica, aborden y problematicen cuestiones vinculadas a las estéticas, las sensibilidades y/o las emociones, poniendo atención a su dimensión corporal.

 

Entre otros posibles, la mesa presenta los siguientes puntos de interés:

- La reflexión acerca de los modos en que es posible comprender las sociedades y las culturas desde las estéticas, las sensibilidades y las emociones, a partir de sus múltiples articulaciones, en contextos particulares.

- La problematización acerca de los dualismos subyacentes en los abordajes de estas dimensiones de la existencia, y las complejas interconexiones entre estética, sensibilidad, emoción, afecto, cuerpo, conocimiento, razón, lenguaje, entre otros conceptos nodales.

- La crítica a la universalización de ciertas denominaciones claves, tales como “arte” y “emoción”, que dejan a un lado numerosas situaciones, experiencias y prácticas, que sin embargo, son indiscernibles de su dimensión estética, sensible, afectiva y/o emotiva, y por lo tanto, de interés para esta mesa.

- La discusión de los distintos caminos metodológicos para el abordaje de estas problemáticas, incluyendo la reflexión sobre el rol de la sensibilidad, afectividad y emotividad de los/as investigadores/as en la producción de conocimiento.

 

Mesa 15: Edades y Generaciones

Coordinadores Nacionales

CdtaMgtr. Karen Natalia Díaz (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Linna Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

En ésta mesa nos proponemos abordar experiencias y reflexiones de la vida misma en sus diferentes etapas, teniendo en cuenta que nuestra experiencia corporal cambia con el transcurrir del tiempo. A medida que adquirimos más conciencia de nosotros mismos nos inventamos: nos podemos investir al niño, al jóven o al viejo. Los viejos se pueden investir de niños y jóvenes de la misma manera porque no siempre nos identificamos con la edad que revela nuestro cuerpo ótransitamos otras edades por la necesidad de entender al otro pero esta vez como padres, maestros, investigadores.

En cada instante se develan las problemáticas corporales que tiene el ser humano a lo largo de su existencia. Por eso las múltiples vivencias de la vida cotidiana que se presentan en determinados momentos y determinan el actuar y el sentir en diversos contextos son los ejes transversales de ésta mesa.

La especificidad de estas vivencias se convierten en problemáticas sociales que nos atañen a todos. En cada una de las etapas de la vida, en cada generación atravesamos por roles sociales que no son impuestos y que han permeado nuestra forma de sentir, actuar y de relacionarnos con las personas. Desde que somos muy niños estamos fuertemente influenciados por una sociedad consumista y violenta que transgrede nuestras emociones y nuestro ser social en toda su dimensión

Temas a abordar:

- Juego, juguete e infancia

- Imaginarios masculinos y femeninos

- Las cirugías estéticas como constructoras de imaginarios

- Imaginarios de belleza y fealdad en la sociedad de consumo

- La influencia de la publicidad en el cuerpo

- El suicidio y el dolor

- El cuerpo en el aborto voluntario

- Problemáticas sociales entorno a la vejez

- Los cuerpos añosos y sus corporalidades

 

 

Mesa 16: Cuerpo y Literatura

Coordinador(es) nacional(es)

Mgtr. Juliana Borrero (Universidad Tecnológica de Tunja-Colombia)

PhD Alberto Bejarano

Mg. Eloísa Jaramillo

Dra. María Cándida Ferreira de Almeida (Universidad de los Andes-Colombia)

Dr. Sandro Romero Rey (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

 

Coordinador internacional

Lic. Ricardo Sassone (Universidad de Buenos Aires-Argentina)

Invitamos a pensar la literatura como un escenario propicio para la exploración de la relación entre lenguaje y cuerpo, y a esta mesa como un espacio para sondear desde qué distintos ángulos teóricos, aventuras y ordalías prácticas se ha asumido esta exploración. ¿Qué sucede en el lenguaje a medida que los cuerpos son representados o exceden la representación, dejando su marca semiótica en el lenguaje? ¿Cómo los cuerpos diversos dejan su marca en el lenguaje? ¿Qué significa escribir desde el cuerpo? ¿Qué teorías permiten entender el lenguaje desde el cuerpo? ¿Por qué esto es importante? ¿Por qué es político?

Al pasarla por la pregunta del cuerpo, muchas veces la textualidad es una condición en tránsito, que excede las divisiones de género y puede funcionar como un cuerpo. Invitamos a pensar en la literatura como una exploración expandida, que da lugar a diálogos entre textualidad y performance, instalación, arte sonoro y otras formas artísticas. Nos interesa la pregunta por la literatura como una forma de conocimiento que incorpora la experiencia del cuerpo. A partir de ahí, qué tipo de investigación encarnada puede proponerse en literatura y lenguaje… qué formas de escritura académica pueden hacerse desde el cuerpo ¿Cuál es el papel del cuerpo en una teoría y práctica de la investigación/creación? ¿Cómo se han venido transformando nuestras reflexiones/prácticas estéticas en estos espacios?

 

 

Ejes temáticos:

- Representaciones del cuerpo en la literatura.

- Escritura desde el cuerpo; escritura en femenino; escritura como performance del cuerpo; materialidad del cuerpo y la voz en la escritura.

- Cuerpos autobiográficos, biográficos  e íntimos.

- Literatura y erotismo.

- Cuerpo, literatura y normativa: cuerpos abyectos en la literatura.

- Cuerpos y textualidad.

- Fronteras, híbridos y tránsitos de los géneros textuales; intersecciones entre literatura y otras formas artísticas: instalación, performance, arte sonoro, literatura y teatralidad, etc.

- Escritura, cuerpo y tecnología.

- La literatura como propuesta epistemológica desde el cuerpo.

- Investigación/creación y otras formas de conocimiento encarnado en literatura, lectura, escritura y oralidad; formas de escritura académica “desde el cuerpo”.

 

Mesa 17: Cuerpo y Comunicación

Coordinadores Nacionales

Dr. Solón Calero (Universidad Autónoma de Occidente- Cali, Colombia)

Dra. Carmen Cecilia Rivera (Universidad Autónoma de Occidente- Cali, Colombia)

Dra. Paula Restrepo (Universidad de Antioquia-Colombia)

 

Esta mesa está interesada en estudiar la relación entre los procesos de comunicación inherentes a la construcción social de la corporalidad y  sus diversas representaciones y acciones prácticas.

La corporalidad se expresa y materializa a través de la comunicación, ya sea por intermedio de la exhibición, el ocultamiento, el silenciamiento forzado, el silencio voluntario, la resistencia o por las formas variadas de subjetivación de los cuerpos. El cuerpo comunica por un lado la genealogía misma de su existencia, por el otro, su condición como elemento clave en la vida actual. Una vez asumimos su presencia hacemos consciente la imposibilidad de mantenerlo al margen de nuestras expresiones: el cuerpo comunica dolor, sometimiento, alegría, aventura, liberación, introspección en la práxis social. El cuerpo se comunica con el mundo sensorialmente y revierte lassensaciones y racionalizaciones de esta experiencia a través de los múltiples lenguajes de la comunicación. La comunicación entendida, en este caso, como una acción social, culturalmente situada, de producción, circulación y apropiación de sentidos que da cuenta de la manera como la condición humana es encarnada. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que las prácticas culturales son un lugar propicio para pensar la relación cuerpo/comunicación porque ellas son el “locus” donde el sujeto, afectado por los significantes producidos en las culturas, otorga sentido de manera activa. Las prácticas culturales ayudan, además, a comprender los procesos de comunicación como encuentros corporales,  en contextos interculturales y de alteridad.

Se sugiere que las propuestas enviadas atiendan a las siguientes temáticas, sin que ello signifique que rechacemos otras propuestas que cumplan con los elementos planteados.

 

- El cuerpo en la comunicación intercultural

- El cuerpo en la comunicación ambiental

- El cuerpo en la comunicación de los  movimientos sociales

- Cuerpo, estrategias de comunicación y políticas de identidad.

 

 

Mesa 18: Corporalidad y Música

Coordinadores Nacionales

Mgtr. Genoveva (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Dra. Gloria Patricia Zapata (Fundación Universitaria Juan N. Corpas-Colombia)

Coordinador(es) internacional(es)

Dr. Favio Shifres (Universidad Nacional de la Plata-Argentina)

Dra. AdilPodhajcer (Universidad de Buenos Aires, IDAES-Argentina)

Dra. Isabela Martinez (Argentina)

 

El estudio de la relación entre música y corporalidad es de larga data. En las últimas décadas se han desarrollado marcos teóricos que permiten profundizar y ampliar esta relación derivándola a numerosos ámbitos como por ejemplo: procesos mentales que se ponen en juego cuando ocurre la música; pautas de comportamiento antropológico que nos acompañan desde nuestra más temprana humanidad como especie; procesos de subjetivación y transformación intersubjetiva, continentes para la participación social (reivindicaciones políticas, celebraciones y festividades, etc.); y también, y más aún; la faceta de disfrute, o fruición, donde la música aporta una dimensión simbólica a la generación de nuevas realidades sociales a partir de su capacidad espontánea de evocar y de estimular la expresión de las necesidades personales y sociales que reivindican la importancia de la naturaleza humana como elemento constitutivo de la vida social. Por ello, esta mesa convoca trabajos de investigación, reflexión, talleres, performances, etc, que desde disciplinas como la educación musical, la musicología, la ciencias cognitivas de la música, la etnomusicología, la musicoterapia, entre otras, aporten al vínculo entre la corporalidad y la producción sonora con un sentido estético y comunicacional, considerando las nuevas interpretaciones –“escuchas”- del sonido como parte de las tecnologías de consumo y de poder, y el análisis de las técnicas corporales en la constitución de la experiencia musical y sonora.

 

 

Mesa 19: Cuerpo y cultura material

 

Coordinador(es) nacional(es)

Mgtr. Elizabeth Vejarano (Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia)

Mgtr. Nora Margarita Vargas Zuluaga (Universidad de Medellín-Colombia)

 

La cultura material inscrita en las gramáticas corporales, le sirven a un orden estético imperante emplazado en algún periodo de la historia, asociando íntimamente el cuerpo a múltiples tipos de artefactos. Estos le sirven al cuerpo utilitariamente, pero también le ayudan al cuerpo a ser útil a los proyectos hegemónicos, cuando los artefactos y su uso se vuelven parte de los artificios discursivos del poder. El objetivo de esta mesa consistirá en explorar campos interdisciplinarios que se hayan preguntado por la cultura material y las gramáticas corporales en la construcción de representaciones sociales sobre los cuerpos. Igualmente comprender las dinámicas de uso de los objetos por cuerpos situados en el espacio de las prácticas que movilizan semánticas variadas en la acción trastocadora o emergente de esas representaciones sobre la condición corporal.

Ejes problemáticos o intereses investigativos: cuerpos, prácticas significantes, objetos que rodean y cubren los cuerpos, historia de la cultura material, gramáticas corporales

 

Mesa 20:Artes, tecnologías e interculturalidad

Coordinadores Nacionales

Mgtr. María José Arbeláez (Universidad  Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Cdto Dr. Andrés Corredor (Universidad  Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

Dr. Miller Gómez(Universidad  Distrital Francisco José de Caldas-Colombia)

 

Coordinador(es)  internacional(es)

Prof. Claudia Sánchez (Universidad de Buenos Aires-Argentina)

Lic. Alejandra Ceriani /Lic. Elida Moreyra (Universidad Nacional de Rosario-Colombia)

 

Esta mesa está interesada en la tensión e interacciones entre saberes, experiencias y posicionamientos, comprometidos en la relación intercultural entre los sensibles y sus tecnologías, en los campos corporales y territoriales, considerando sus determinantes e incidencias sobre lo vivo y sobre sus condiciones y modos de existencia.

Desde una visión crítica y creativa sobre enfoques, visiones y propuestas civilizatorias hegemónicas en materia de la relación entre los sensibles y las tecnologías y sus condiciones de exclusión e invisibilización sobre los procesos, las existencias, las tradiciones y las culturas de la mayoría de las gentes, es decir los sujetos individuales, las comunidades, los pueblos y las civilizaciones existentes, se propone un diálogo dirigido a la coexistencia epistémica, sensible y tecnológica, mediante la indagación, experienciación, reflexión y construcción colectiva, de estrategias para la visibilización de necesidades y el fortalecimiento de potencialidades, aspiraciones e iniciativas existentes entre sujetos, momentos y lugares en las dimensiones individuales y colectivas de la globalidad y las localidades, en el ejercicio ético y político de la relación intercultural.

Se sugiere preferiblemente, que las propuestas que participen de esta mesa se articulen a asuntos como:

- Democracia tecnológica, artística y cultural.

- Visión crítica, investigación, creación, innovación, y emancipación.

- Visión crítica Artes, tecnologías, mediaciones y trans-mediaciones.

- Interlocuciones y agenciamientos sensibles y tecnológicos entre sujetos y subjetividades individuales y colectivas.

- Latinoamérica, globalidad y localidades sensibles y tecnológicas.

 

 

Mesa 21: El cuerpo en políticas públicas

 

Coordinadora Nacional

Dra. Zandra Pedraza (Universidad de los Andes-Colombia)

Uno de los efectos derivados de la multiplicación de reflexiones, investigaciones y avances teóricos en el campo de los estudios del cuerpo es la asimilación de varias de sus inquietudes en programas y políticas públicas. Si las primeras huellas aparecieron en los países de América Latina con los programas de higienización y civilización en el siglo XIX, a lo largo del siglo XX otros aspectos se sumaron: la educación física, la educación de los sentidos, el fomento de la actividad física y la difusión del autocuidado para la salud. Para el último cambio de siglo nuevos aspectos han sido integrados a diversos programas y políticas: la sensibilización corporal en la educación de la primera infancia y en la educación artística, los principios de la corporalidad para la atención a víctimas de la violencia y su afianzamiento entre diversos movimientos sociales, el reconocimiento del enraizamiento corporal de la subjetividad en los derechos humanos o la integración de las tradiciones dancísticas, orales y expresivas al patrimonio inmaterial nacional. En fin, un amplio abanico de fenómenos “corporales” y de consideraciones sobre la “corporalidad” ha ganado reconocimiento y hace parte de las formas oficiales de gobierno.

Esta mesa de trabajo convoca a investigadores que hayan realizado avances en este campo y estén interesados en identificar, debatir y comparar los rasgos de estos fenómenos y de proponer formulaciones analíticas sobre este desarrollo.

 

En las fechas establecidas por la organización del encuentro con la siguiente información:

- Título de la ponencia

- Autor

- Formación académica

- Experiencia de investigación

- Filiación institucional

- Resumen de 500 palabras

- Prospecto de financiación para participar en el evento

 
 
Mesa 22: Subjetividades del placer
 
Coordinadores Nacionales
Dr. Carlos Yáñez Canal (Universidad Nacional de Colombia-Colombia)
Luis Sfeir Younis (Universidad de Michigan-USA)

 

Los procesos contemporáneos evidencian actitudes obsesivas respecto al cuerpo, justificados por la necesidad individual de afirmación de sí mismos a través de las cosas que poseen y de su propia imagen. La sociedad actual, guiada por continuos deseos en el marco del consumismo, exalta el interés por el cuerpo, configurándose como el elemento simbólico representativo de la cultura contemporánea. En tales términos, vemos el dominio de valores como el hedonismo que determina la tendencia de los individuos por procurarse placeres y goces continuos y permanentes. La gratificación del deseo pasa por el poco esfuerzo en la consecución del placer, el cual es exaltado en detrimento del modelo disciplinario. El principio del placer se enmarca en un paradigma cultural dominante, el cual propicia un nuevo proceso de personalización que promueve una multiplicidad de comportamientos que coinciden con los deseos subjetivos, en que el placer es exaltado en términos de su volatilidad y evasión, como brevedad de la vida.

En tal sentido, esta mesa se orienta a problematizar las fuentes de placer estimuladas por los procesos contemporáneos que giran alrededor del consumo, el cual tiende a la singularización y fragmentación de los sujetos en su existencia. Así mismo, se busca reflexionar y generar tramas y tejidos de los placeres con la vida en el reconocimiento de otras miradas que invitan a la poética del habitar en una relación armónica con los cuerpos que somos.


Ejes temáticos:

- Fiesta y placer en la construcción de Nación

- Estéticas y placeres

- El placer como consumo y/o el consumo del placer

- El placer, afectos y afectaciones

- Erotismo, sensualidad, sexualidad y placer

- Placer, identidad y alteridad

- Representaciones del placer

 

 

 

COMITÉ ACADÉMICO LATINOAMERICANO

Dra. Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires-CONICET-Argentina), Dra. Zandra Pedraza Gómez (Universidad de los Andes-Colombia), Dr. José Bizerril (Centro Universitário de Brasília-Brasil), Dra. LiubaKogan (Universidad del Pacífico-Perú), Dra. Sabrina Mora (Universidad Nacional de La Plata, CONICET-Argentina), Dra. Sonia Castillo Ballén (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia), Dra. Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco-México).

 

 

COMITÉ ORGANIZADOR NACIONAL

Dra. Sonia Castillo Ballén (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia), Mgtr. Gaviota Conde (Universidad UniMinito-Colombia), Dr. Eduardo Restrepo (Pontificia Universidad Javeriana-Colombia), Dr. Carlos Sanabria (Universidad Jorge Tadeo Lozano-Colombia), Dr. HildermanCardona (Universidad de Medellín-Colombia), Dr. Josué Carantón (Universidad de Medellín-Colombia), Dra. Julia Castro, (Universidad de Antioquia-Colombia),Mgtr. Carlos Martínez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia), Dr. Solón Calero (Universidad Autónoma de Occidente Cali-Colombia), Dr. Juan Pablo Aranguren (Universidad de los Andes-Colombia) Dra. Carmen Cecilia Rivera (Universidad Autónoma de Occidente de Cali-Colombia), Dra. Paula Restrepo (Universidad de Antioquia-Colombia), Cdta, Dr. Carlos Yáñez Canal (Universidad Nacional de Colombia-Colombia), Mtro. José Assad (Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colombia), Mgtr. Elizabeth Vejarano (Universidad de San Buenaventura-Colombia).


COMITÉ ORGANIZADOR Y DE UNIVERSIDADES SEDE

Universidad Distrital Francisco José de Caldas / Facultad de Artes ASAB

Línea de Investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades/ Grupo de investigación para la creación artística, Grupo de investigación en arte danzario/ Subcomité doctorado en Estudios Artísticos/Maestría en Estudios Artísticos

Pontificia Universidad Javeriana

Maestría en Estudios Culturales del departamento de estudios culturales

Grupo de investigación en estudios culturales /instituto pensar y facultad de ciencias sociales

 

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

 

UNIVERSIDAD UNIMINUTO

Facultad de Educación: Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte, Pedagogía Infatil y Licenciatura Educación Básica y Educación Artística

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento de Psicología

Comité Interdisciplinario de Estudios sobre Violencia, Subjetividad y Cultura

 

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Grupo de investigación Estudios en Educación Corporal/ Instituto de Educación Física

grupo de investigación Comunicación, Periodismo y Sociedad de la Facultad de Comunicaciones

 

 

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN- COLOMBIA

/Grupo de investigación: Educación, cultura y sociedad/ Líneas de investigación: Antropología, filosofía e historia del cuerpo, biopolítica, tanatopolítica

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE  OCCIDENTE- CALI -COLOMBIA

Grupo de Investigación en Comunicación/Línea de Investigación: Comunicación Sociedad y Cultura /Facultad de Comunicación

 


INVESTIGADORES/AS EN REPRESENTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS:

 

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

 

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

 

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

 

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

   

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE  OCCIDENTE- CALI -COLOMBIA

 

Universidad de Medellín- Colombia

 

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI-COLOMBIA

 

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MANIZALES- COLOMBIA

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA- COLOMBIA

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA

 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

   

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-COLOMBIA

 

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-ARGENTINA

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS-MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA-ARGENTINA

 

ENAH-MÉXICO

     

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO-ARGENTINA

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA UNLP-IDAES/UNSAM

 

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO- PERÚ

 

UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO  GRANDE DO SOUL-BRASIL

 

UNIVERSIDAD FEDERAL DE UBERLÂNDIA BRASIL

 

CENTRO UNIVERSITÁRIO DE BRASILIA

 

UNIVERSIDAD ESTADUAL PAULISTA UNESP - SAO PAULO, BRASIL)

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO- MÉXICO)

 

UNIVERSIDAD DE MONTREAL- CANADÁ

 

UNIVERSIDAD DE MICHIGAN-USA

   
       

 

INFORMES, COMUNICACIONES Y ENVÍO DE PROPUESTAS:

www.corporalidades.net

Cel. 314 421 97 25