Página web de la Red de Antropología de y desde los CuerposRed de investigación de y desde los cuerpos (ex-Red de Antropología de y desde los cuerpos)

El objetivo de esta Red es promover el intercambio entre investigadorxs de diversas disciplinas interesados en analizar el rol de las corporalidades y el movimiento en diferentes ámbitos de la vida social. A través de este sitio, buscamos construir tanto un espacio de intercambio académico como un ámbito de difusión más general, que permita alcanzar a un público más amplio interesado en estas temáticas. Cada tres años, celebramos  los Encuentros Latinoamericanos de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, que se caracteriza por ser un espacio para ensayar una reflexión de y desde los cuerpos, combinando ponencias, talleres, performances y audiovisuales.

Leer más

 > Síntesis Asamblea III Encuentro de investigadorxs sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas – Mexico 2018

> Finalizó el Encuentro en Lima (Perú) realizado del 4 al 7 de agosto de 2021.

El V Encuentro de la RICU se realizó en la semana del 10 de noviembre de 2024 en la Universidad Federal de Mina Gerais, Belo Horizonte, Brasil.

El próximo encuentro tendrá lugar en Chile como país anfitrión en 2027.

Novedades

  • "Performance-investigación colaborativa" en formato digital

    "Performance-investigación colaborativa. Vol. 1. Confluencias transdisciplinares entre las ciencias sociales y las artes" (2024), Silvia Citro, Adil Podhajcer, María Luz Roa, Manuela Rodríguez ha sido publicado como e-book pudiendo ser adquirido en las plataformas de Amazon, Storytel, Apple Books, publica.la y Google Play.

    Este libro, parte de una trilogía, presenta las metodologías de performance-investigación que el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires viene ensayando en las prácticas de investigación, creación y docencia desplegadas durante sus 20 años de existencia. En este primer volumen, se sistematizan las convergencias metodológicas entre diversas experiencias que han buscado trazar puentes entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes, y se exponen sus fundamentaciones epistemológicas y políticas.


     

     
  • Presencia de la música qom en el Festival Theaterformen de Alemania

     

    Desde el Equipo de Antropología del cuerpo y la performance (EACYP) con nuestrxs colegxs Soledad Torres Agüero, Juan Manuel López Manfré y Silvia Citro, y desde Canadá Ana Vivaldi, acompañamos a lxs artistas qom Ema Cuañeri, con sus cantos ancestrales, y el dúo de rap originario Brian y Nahuel López de Eskina Qom, en su participación con su música de la apertura del prestigioso Festival alemán de performance Theaterformen que se llevó a cabo entre el 13 y el 23 de junio de 2024, en Brunswick.

    En el marco del programa Ko´eyene, término del pueblo Terena que significa "hoy", se reunieron en un escenario transnacional artistas Baniwa, Terena, Wapichana, Macuxi, Shipibo-Konibo, Kadiwel, Karapotó y Qom, fomentando de este modo el diálogo intercultural, promoviendo la defensa de los derechos y la soberanía indígena.

    Denilson Baniwa , Naine Terena, Gustavo Caboco Wapichana y Jamille Pinheiro Dias fueron los curadores del programa y quienes nos invitaron “a pensar juntxs en el tiempo más allá de una cronología, impulsando la interconexión interdisciplinar desde la performance, instalaciones, cerámica, fotografía, videoproyección y cestería; abarcando la cultura material y la tecnología de las diferentes comunidades participantes”.

    Es por ello que "¡Celebramos estas iniciativas y esperamos seguir fortaleciendo las redes entre artistas indígenas del cono sur y del mundo tan necesarias para su visibilización y circulación!".

     
  • Estamos felices de compartir la publicación del libro

    "Performance-investigación colaborativa. Vol. 1. Confluencias transdisciplinares entre las ciencias sociales y las artes" (2024), Silvia Citro, Adil Podhajcer, María Luz Roa, Manuela Rodríguez.

    Este libro, parte de una trilogía, presenta las metodologías de performance-investigación que el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires viene ensayando en las prácticas de investigación, creación y docencia desplegadas durante sus 20 años de existencia. En este primer volumen, se sistematizan las convergencias metodológicas entre diversas experiencias que han buscado trazar puentes entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes, y se exponen sus fundamentaciones epistemológicas y políticas.

    Sus capítulos recorren, entre otros temas, la argumentación de la elección del término “performance”, trazando una cartografía de sus múltiples usos y vertientes; los principios teórico-metodológicos que definen a la performance-investigación como un abordaje transdisciplinar colaborativo con un conjunto de orientaciones prácticas que propician su despliegue; y sus principales afluentes en la etnografía, los abordajes de la corporalidad y la performance, las experimentaciones estético-creativas situadas, y la crítica de la colonialidad. Finalmente, en el epílogo poético-visual, buscamos propiciar un acercamiento sensible y afectante a las experiencias que inspiraron estas reflexiones. De este modo, las investigadoras-artistas autoras de este libro abren sus experiencias encarnadas a un heterodoxo diálogo transdisciplinar e intercultural, cual abejas polinizadoras de una gran colmena performática enclavada en el sur latinoamericano para trazar, desde allí, líneas de fuga que remuevan y subviertan las huellas de una modernidad-colonialidad patriarcal que aún nos duele.

    Más info aquí

     
  • Novedad editorial: "Cuerpos contemporáneos, subjetividad y emociones"

    "Cuerpos contemporáneos, subjetividad y emociones", libro compilado por Margarita María Uribe Viveros de la Institución Universitaria de Envigado (PYCIS), Colombia. Descarga gratuita en https://www.iue.edu.co/... Silvia Citro y Hilderman Cardona Rodas presentan el trabajo "Hacia una ontología relacional encarnada en la epidermis existencial de las tactilidades", en el que dialogan sus investigaciones y prácticas docentes en la universidad, en Argentina y Colombia. <"una de las preguntas que motivó esta conversación refiere a cómo el placer y displacer, en tanto acontecimientos sensibles, se inscriben sensoperceptiva y afectivamente en la corporalidad, entendida como una ontología relacional encarnada. Consideramos que estas inscripturas, a pesar de su aparente oposición, convergen en la mediación que constituye la piel: esa epidermis existencial que es agitada y esculpida por las intensidades afectantes del placer-displacer, proyectando así experiencias de plegamiento, entre el afuera y el adentro, en un cuerpo. Asimismo, nos preguntamos sobre el rol de esta epidermis existencial en tanto condición de posibilidad y existencia socio-sensible de los diferentes sentidos, de ahí nuestra propuesta de comprender la tactilidad como un sensorio commune parlante", expresasn en uno de los fragmentos del texto compartido. @hildermancardona @antropologiadelcuerpo

     
  • “Devenires del canto de las mujeres qom del Chaco argentino”

    Ema CuañeriLa publicación “Devenires del canto de las mujeres qom del Chaco argentino. Del espacio doméstico indígena al espectáculo híbrido intercultural”, de
    Silvia Citro y Adriana Cerletti recibió la Mención Honorífica del Premio Iberoamericano de Musicología Otto Mayer-Serra 2020. 

    Ver y descargar el artículo en https://escholarship.org/uc/item/2g29t9nj#main

    Abstract

    Analizamos “los cantos para dormir al bebé”, un “antiguo” género musical de las mujeres indígenas toba-qom del Chaco argentino, que no había sido estudiado hasta el presente. Examinamos las transformaciones de este canto, según sus diferentes contextos performativos: desde el ámbito doméstico en las comunidades indígenas hasta las grabaciones en CDs y los espectáculos para audiencias interculturales. Para esto último, nos centramos en el análisis comparativo de las versiones en vivo realizadas por Zunilda Méndez, una anciana cantante qom, y Charo Bogarin, una joven cantante mestiza vinculada a la música electrónica y pop. A través de este análisis, mostramos cómo un mismo canto, en tanto mantiene su estructura melódica y lírica distintiva, es objeto de diferentes procesos de hibridación cultural que abarcan tanto los aspectos sonoro-musicales como los visuales y corporales de las performances. Así, apreciamos la continuidad de algunos rasgos de la música qom a la vez que la exotización y la exclusión de otros, para de ese modo adaptarse a las sensibilidades estéticas hegemónicas en los mercados culturales globalizados. La diversidad de versiones muestra que, a pesar de la violencia de los procesos de colonización y también de aquellos de dominación masculina, los cantos de las mujeres qom siguen operando como complejos y dinámicos signos de identidades étnicas y de género, en diversos contextos y audiencias.

    publicado en https://doi.org/10.5070/D87259375

    Diagonal: An Ibero-American Music Review is the open access online journal of the Center for Iberian and Latin American Music at the University of California, Riverside. Its purpose is to highlight the latest research into the vast musical heritage of Iberia and Latin America, as well as other regions once under Iberian colonial rule whose cultural traditions bear some imprint of Spanish or Portuguese influence, e.g., the Philippines or parts of the United States. The name refers to the fact that the journal's mission cuts across disciplinary and regional boundaries. It accepts contributions in Spanish, Portuguese, or English from scholars in musicology, ethnomusicology, and related disciplines. Diagonal: An Ibero-American Music Review is a peer-reviewed journal with an editorial board, and it conforms to the highest standards of modern humanistic scholarship.

     
  • Incorporamos podcast y audios

    Invitamos a escuchar nuestras Derivas sonoras

     

     
  • Esta disponible el libro "La danza en tiempos de crisis y re-existencia"

     
    "Reflexiones interculturales sobre las digito-carnalidades en danza", en: La danza en tiempos de crisis y re-existencia.
     
    Compartimos este libro bilingüe español-inglés, recién salido de la UNAM de México, en el que tuve el gusto de colaborar con un capítulo que explora algunas hipótesis en proceso sobre los entrelazamientos bio-psico-culturales que atraviesan nuestra salud y enfermedad, en estos tiempos de pandemia, aislamiento y virtualización del mundo.
     
    El libro es de descarga gratuita aquí http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/173
    El texto parte de las reflexiones que suscitaron los mensajes y experiencias con dos queridos artistas tobas–qom:
    Ema Cuañeri y el Grupo Pocnolec. Asi que es también un pequeño homenaje y agradecimiento hoy, en el día de los pueblos originarios, por todo lo compartido y aprendido.
    Van algunas fotos de nuestros encuentros en el pasado con ellxs y de nuestra danza avatarizada hoy, huyendo del virus… y también los agradecimientos de las voces-cuerpos citadas en el texto.
     
     
    "Danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia reúne artículos de destacadas investigadoras de Latinoamérica sobre cómo la danza crea acciones, discursos y prácticas del disenso que permiten oponer el cuerpo a políticas del poder que están marcadas por la necropolítica y la gestión de la corporalidad. De ahí la importancia de visibilizar los procesos y las formas a través de las cuales las y los artistas de la danza están generando potentes acciones artísticas mediante un claro posicionamiento estético y político, para fisurar la pretensión de configurar la realidad como un espacio homogéneo inamovible".
     

This first journey contains a provocative hypothesis – namely, there is a common experience of corporality with two dimensions. One is the indivisibility of the subject from the world, stated by Merleau-Ponty in his study of body perception, and the other the recognition of the body as the locus of the force that drives the subject to transform the world, described by Nietzsche in his studies on the power of will. Citro finds these experiences in her ethnography of the Toba – the first in their representations and the second in their ritual dances.

The second journey takes us through the main historical processes of the Toba in order to explain their present situation. Rather than ethnohistory, it is a genealogy of the Toba bodies and imaginaries which helped in the successive formation of four imaginaries (hunterswarriors, rural workers, evangelios, and Peronist) identified by Citro as the foundations to understand the past and present identitary disputes of these groups, and revealing the symbolic matrix on which they are based.
The hypothesis here states that the aboriginal religious movement called Evangelio has favored the conflictive social reproduction of the qom, in a pendular oscillation between integration with and autonomy from the white world.

The third journey describes and explains the role of the meaningful bodies in Toba ritual performances and everyday life. Her hypothesis is that the ancient aboriginal rituals have coalesced at present in the evangelio rituals, while these cults also allow the appropriation and reelaboration of different elements from mainstream society. As a complement to this hypothesis, Citro claims that the conflictive diversity of the Evangelio churches causes a dynamic complex of relationships and power
struggles according to the ritual role of each gender and age group. Because age and gender roles are crucial in their celebrations, this last journey moves through the adult-elders, youngsters, and women performances in the Evangelio rituals. Although among the Toba the elders are the natural political and religious leaders, both youths and women dispute their power. Therefore, Citro points out that while those four imaginaries are key to the self-adscription of Toba identity, they are constantly in question, producing peculiar appropriations of these meanings that are inscribed on the perception of their corporality: “powerful” elders, “interstitial” youths, or “threatening” women.

“The Comeback” is the epilogue of this journey. Just as the book starts with the words of a Toba interviewee (Pablo Vargas), it ends also with a fragment on the history of his people written by him. Citro explains why. In the Hegelian system the final synthesis is attained through a comeback on itself. In ethnography this implies a return to the fieldwork, and that is why her book ends at the point where Vargas starts. And they (not the author) are telling us here that it is time to quit contemplation and do something so that the voices of others may be heard.

This work is most relevant not only for the so called “Anthropology of the Body” but also for anyone interested in cultural dialogue and leveling social disparities.
However, if this text has an impact on us, we know we must wait for the others’ synthesis.

by Rodolfo Puglisi

Publicado en Antrophos Journal, Anthropos 105.2010