Logos Simposio México

 

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA

"Las antropologías latinoamericanas frente a un mundo en transición"

CIUDAD DE MÉXICO, 7 AL 10 DE OCTUBRE DE 2015

 

Normal 0 false false false EN-US X-NONE X-NONE

SIMPOSIO

ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y LAS EMOCIONES

Coordinan: JOSEFINA RAMÍREZ VELÁZQUEZ y SILVIA CITRO


En las últimas tres décadas, en diversos países de Latinoamérica el cuerpo emergió como centro de análisis antropológico dando lugar a grandes inquietudes teóricas, metodológicas y epistémicas mostrando un tránsito paradigmático en la configuración de su importancia no sólo como el sitio en el que se inscribe la cultura sino también y sobre todo, como espacio de construcción de identidad, de producción de significaciones, de acción y negociación; develándose como el terreno más inmediato dónde se expresan el poder, el sufrimiento y las contradicciones sociales, los procesos de racialización y etnitización, así como el sitio de resistencia personal y social. En este amplio escenario en el que el cuerpo aparece como sujeto con agencia, las emociones irrumpieron los escenarios del análisis no sólo de los conjuntos estudiados, sino de la propia experiencia de los investigadores. Su importancia puso de manifiesto que los sujetos producen significaciones sobre sus circunstancias y condiciones corporales, crean prácticas corporales locales, expresan narrativas vigorosas para explicar tales circunstancias y muestran, en toda su gestualidad y discurso, formas emocionales que pautan los procesos de interpretación. De ahí que proponemos visualizar el circuito que destaca la relación entre el pensamiento, la palabra, el sentimiento y la acción como hechos nodales para la interpretación antropológica. Con estas directrices surge el interés de reflexionar sobre el cuerpo y las emociones como construcciones socioculturales poniendo atención en los tránsitos paradigmáticos señalados y propiciando una reflexión colectiva que dimensione lo que se ha avanzado en diversos países de Latinoamérica a través de la presentación de trabajos teóricos y empíricos que den cuenta de las maneras en que lxsantropólogxs han ejercitado su mirada y acción investigativa y respuesta performatica. Invitamos también a estimular el debate sobre el rol de las corporalidades de lxsetnógrafxs en la producción del conocimiento antropológico ya que como antropólogxs somos performers de muchas de las prácticas estudiadas, al mismo tiempo que estamos insertos en el ámbito académico, proponemos analizar esta doble pertenencia como una particular posición para la producción de conocimientos.

 

Participantes

ZANDRA PEDRAZAGÓMEZ, RUBIELAARBOLEDA GÓMEZ, ELSA MUÑIZ, NÉSTOR RAÚLRICAURTE CASTAÑEDA, LIUBA KOGAN, OLIVA LOPZ, JOBSANRAMÍREZ, ANNA MARÍAFERNÁNDEZ PONCELA

Para proponer una ponencia,El formato para proponer ponencias se encuentra en www.ala.iia.unam.mx. También se puede solicitar por correo electrónico en: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..

El plazo para proponer ponencias se cierra el día 30 de abril de 2015.

 

Jornadas de Performance-Investigación:

Hacia una reflexión socio-cultural de y desde los cuerpos.

 

Sábado 15 de noviembre de 2014, 10-13 y 14-19hs.

Centro Cultural Paco Urondo, Fac. de Filosofía y Letras, UBA.

25 de Mayo 221, Buenos Aires, Argentina

Con ocasión de celebrarse los 10 años del inicio del área de estudios sobre cuerpo en el campo de la antropología sociocultural argentina, los invitamos a participar de estas jornadas que reunirán a grupos de investigadores-performers de Argentina, Brasil y Colombia pertenecientes a la Red Latinoamericana de Antropología de y desde los cuerpos (http://red.antropologiadelcuerpo.com).
El interés común que nos convoca es el de debatir sobre la construcción de renovadas prácticas de conocimiento y reflexión en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, que integren los diversos lenguajes estéticos de las perfomances (sonoros y musicales, gestuales, teatrales y dancísticos, visuales, poéticos, etc.). Así, nos interesa explorar el potencial de estas expresiones tanto en las metodologías de investigación como en la difusión de los resultados y los procesos de enseñanza-aprendizaje en nuestras universidades.
A partir de presentaciones y talleres que invitarán a la participación del público asistente, se propondrán debates y reflexiones colectivas y performáticas sobre estas nuevas modalidades de trabajo y los desafíos que implican tanto en el campo académico como más allá de él, en el ámbito de la divulgación y las prácticas de extensión.

Actividad libre y gratuita. Se entregarán certificados de Asistencia.

Se requiere inscripción previa: enviar ficha de inscripción a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Organiza:

Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA.

Coordinadores de performances y talleres:
  • Coletivo Teatro Dodecafônico (São Paulo-Brasil).
  • Línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades. Coord. Dra. Sonia Castillo Ballen. (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia).
  • Grupo de Estudios en Educación Corporal. Dra. Luz Elena Gallo Cadavid y Margarita Zapata (Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia)
  • Grupo de Estudios sobre Cuerpo de la Universidad Nacional de La Plata, Coord. Dra. Sabrina Mora (La Plata, Argentina)
  • Área de Antropología del Cuerpo de la Universidad Nacional de Rosario, Lic. Yanina Mennelli, Lic. Manuela Rodriguez y Lic. Julia Broguet (Rosario, Argentina).
  • Lic. Cecilia Espinosa, Universidad Nacional de Salta.
  • Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA, Coord. Dra. Silvia Citro y Dra. Patricia Aschieri (Buenos Aires, Argentina).
  • Equipo de Antropología de la Subjetividad de la UBA, Dra. Paula Cabrera y Lic. Luz Roa (Buenos Aires, Argentina).

 

Curso

Danzas que construyen la Nación. Músicas y danzas originarias del Noroeste y el Chaco argentino

Del 7 de octubre de 2014 al 25 de noviembre de 2014

El curso, que se lleva adelante en el Museo Casa de Ricardo Rojas, propone caracterizar las músicas y las danzas originarias del noroeste y noreste argentinos; reflexionar acerca de la constitución y legitimación de un repertorio generador del folclore nacional y, a la vez que dar a conocer danzas y músicas de los pueblos originarios, observar el papel de aquéllas en los contextos festivo-rituales.

A partir de las herramientas analíticas brindadas por la antropología y de las investigaciones etnográficas del equipo docente, se buscará poner en consideración los procesos que aportan experiencias significativas, desde lo regional, para repensar tanto lo nacional como lo latinoamericano.

El equipo docente está compuesto por Silvia Citro, Adil Podhajcer, Adriana Cerletti y Yanina Mennelli, del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El curso se realiza los martes, de 18 a 20, entre el 7 de octubre y el 25 de noviembre y tiene un bono contribución de $25.

Lugar: Museo Casa de Ricardo Rojas, Charcas 2837, Ciudad de Buenos Aires.


El Centro Cultural Paco Urondo invita a las I Jornadas "Cuerpo Danza y Performance en Clave Audiovisual" a desarrollarse entre el 11 y el 14 de Septiembre en Buenos Aires y en La Plata. Las jornadas las realizan docentes, realizadores e investigadores de la Facultad, de la Cátedra Libre Educación y Mediación Tecnológica en Danza de la ​Universidad Nacional de La Plata e investigadores independientes de Mar del Plata y Rosario.

El objetivo es promover el intercambio entre académicos, realizadores e investigadores de disciplinas afines interesados en analizar el cuerpo, la danza y la perfomance desde una perspectiva multimedial. Es por eso que se realizan estas I Jornadas junto a Ia I Muestra Internacional "Cuerpo Danza y Performance transitando la ciudad", donde se lanzará la Red de Videodanza y Multimedia Argentina, para dar a conocer y propiciar un espacio académico para la producción y circulación de nuevos conocimientos sobre el área y fortalecer el desarrollo de un campo específico.

I Jornadas "Cuerpo Danza y Perfomance ​en Clave Audiovisual"
Perfomances y Mesas de trabajo en torno a: Procesos educativos, Crítica y Curaduría, Cámara y Montaje, Soporte y Tecnología, Universo sonoro, Circulación y recepción, Clínicas de arte, Tecnología y mediación digital, y más.

I Muestra Internacional "Cuerpo Danza y Performance transitando la ciudad
"
Obras audiovisuales que involucran lo corpóreo, recorren diversos espacios de exhibición de la Ciudad de Buenos Aires.
Secciones temáticas: Experimental, Entorno, DD.HH e Identitario.

Programación completa:
FB // Corporalidad Expandida

Sedes
Centro Cultural Paco Urondo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (25 de Mayo 201 CABA).
Salón Alfredo Palacios del Edificio de la Presidencia, UNLP (Avenida 7 no 776, La Plata).
Plaza Estado del Vaticano (Cerrito y Viamonte).
Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51).

 

 

Jueves 4 de setiembre - 18 hs

El Instituto de Artes del Espectáculo De la Facultad de Filosofía y Letras -UBA- Invita al

Audiotour

“Preguntando caminos en el cuerpo”

por Paulina Maria Caon (Universidad de San Pablo)

Intervención realizada en el marco de la presentación del Área Danza: Cuerpos, Cultura y Políticas en Danza -Dirección Dra. Patricia Aschieri.

El audiotour y las deambulaciones son acciones recurrentes en la escena contemporánea que proponen experiencias colectivas de exploración en y de la ciudad y con el grupo participante en tanto pequeña comunidad transitoria. O Povo Em Pé y el Coletivo Teatro Dodecafônico (de lo cual formo parte) -São Paulo-Brasil-, vienen realizando experiencias con audiotours que buscan proponer explícitamente una experiencia multisensorial ya que se espera convocar en los participantes un estado de apertura corporal y de presencia en el mundo, en tanto cuerpos y espacios que se co-habitan recíprocamente (Merleau-Ponty).

Esta presentación forma parte de mi investigación académica y estética acerca de la corporalidad como suelode la experiencia humana en el mundo. En esta oportunidad estimularé a los participantes a experimentar nuevas percepciones y fruición del espacio del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

En el audiotour “Preguntando caminos en el cuerpo”, seremos invitados a un encuentro en presencia de otros seres, objetos y espacios, donde la atención e interacción ocurre en un espacio-tiempo en suspenso. Al mismo tiempo que se anula la atención con el exterior mediante el uso de auriculares, lo sonoro propondrá acciones de interacción con el entorno. Entretanto, un caminar sin finalidades y con posibles detenciones posibilitarán,“un nuevo comienzo al mundo”, como afirmaba Le Breton

Actividad abierta, libre y gratuita Punto de encuentro: 25 de Mayo 217-221 Planta Baja. CABA. Fecha: Jueves 4 de setiembre de 18 hs IMPORTANTE: materiales necesarios: cada persona debe traer sus auriculares y celular o MP3/MP4 en que pueda cargar el archivo de audio.