UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO de ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL
XIV JORNADAS ROSARINAS DE ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL
 
“Antropología(s) en el contexto sociopolítico actual. Debates y desafíos en clave latinoamericana”


Rosario, 5 y 6 de Octubre de 2017

 

ET 5 -  Antropología del  Cuerpo y Performance    


La comisión de trabajo "Antropología del Cuerpo y Performance" propone reflexionar sobre las prácticas y representaciones corporales, ya sea que éstas constituyan un objeto específico de investigación o una dimensión analítica que se integra al estudio de diversos fenómenos sociales. También, sobre aquellos estudios que han privilegiado la experiencia, destacando el papel activo que la dimensión sensorio-corporal juega en la constitución del conocimiento y del mundo social. Asimismo, es nuestro deseo redimensionar los estudios sobre el cuerpo revisitando la noción de performatividad, como aquel proceso repetitivo de materialización de los cuerpos en contextos socioculturales específicos que están marcados por diferenciaciones sexo-genéricas, etno-raciales, de clase, entre otras. Así, se invita a discutir trabajos que refieran a estas problemáticas teóricas y metodológicas, así como a enfoques interdisciplinarios sobre el cuerpo y la performatividad. Nuestra intención es incluir trabajos que se encuentren en diferentes etapas del proceso de investigación: proyectos, estudios en curso y resultados parciales o finales de investigación. 
Además, con el objetivo de intercambiar metodologías y teorías que aborden la corporalidad situada desde enfoques interdisciplinarios, proponemos que las modalidades de presentación sean tanto orales como en otros formatos (sonoros, visuales, gráficos, performáticos, o una mixtura de ellos), y que sean necesariamente el correlato de investigaciones individuales o grupales. Los grupos de trabajo que sesionarán durante las jornadas estarán organizados sobre módulos temáticos que incluirán estos distintos formatos de presentación, con la idea de que haya comentarios y discusiones que giren en torno al tema y a su modo de exponerlo/presenciarlo. Los interesados en presentar trabajos en cualquiera de las modalidades deberán enviar un RESUMEN como está estipulado para las Jornadas, pero además, se deberá especificar: modalidad de presentación, CV resumido del participante/s de no más de 5 líneas, y un fragmento o descripción detallada del tipo de presentación a realizar (si no es exclusivamente oral) a modo de poder efectuar la selección.

Coordinación: Dra. Manuela Rodríguez, Lic. Yanina Mennelli y Malena Oneglia (Área
Antropología del Cuerpo, Escuela de Antropología, UNR)  
Comentaristas: Lic. Julia Broguet, Prof. Marcos Peralta, Mg. Paula Drenkard
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.


2º CIRCULAR
 

 

invitación a actividad IDES / Seminario de investigación cualitativa

Miércoles 26 de abril de 18 a 20 hs.

El teatro etnográfico como performance-investigación. Apuntes sobre la construcción de un conocimiento encarnado”,

de María Luz Roa

Comenta: Mariana Sáez

María Luz Roa presenta algunas formas liminares desde las cuales investigar y dar cuenta sobre las subjetividades y corporalidades en las culturas.

María Luz Roa: CONICET, Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales/UBA – Equipo de Antropología de la Subjetividad; Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance- Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyLL, UBA.

Mariana Sáez: Grupo de Estudio sobre Cuerpo, Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional, UNLP-CONICET.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20′ para la exposición del material, 20′ para los comentarios y 80′ para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

 

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

La actividad es libre y gratuita. Quienes quieran participar les pedimos que se contacten al mail de abajo y soliciten el envío el trabajo escrito.
 

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
(También para solicitar el envío de los trabajos)

http://cas.ides.org.ar/archivos/1889

Seminario Permanente – Programación 2017 http://cas.ides.org.ar/archivos/1889

 

David Le Breton en la Argentina, Conferencia y seminario "Conductas de riesgo en las sociedades actuales" Lunes 20 de marzo CONFERENCIA: “Identidades Estalladas” de 18.30 a 22 hs. Entrada libre y gratuita 

21 y 22 de marzo Seminario "Conductas en riesgo en las sociedades actuales". Inscribite en topia.com.ar/lebreton Organizan: AGD-UBA y Topía

Hasta el 1 de marzo: $600  (Después: $800) - Grupos 25% de descuento (3 o más) // Estudiantes 50% Registro online: Inscribite ahora con precio promocional haciendo clic aquí.

Inscripción por mail: Si prefiere inscribirse por correo electrónico escriba a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. indicando nombre y documento de los asistentes, y el medio de pago preferido. Medios de Pago: Transferencia o depósito bancario (mediante CBU o en Banco Galicia) // Mercado Pago (Acepta Pago Fácil, tarjetas de crédito/debito y cuotas).

Cualquier consulta sobre el contenido del seminario escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Martes 21 y miércoles 22 de marzo de 2017 de 18.30 hs. a 22 hs. Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Puán 480 / Aula 108

Sociología del Riesgo

“Las significaciones del riesgo son, hoy en día, innumerables, sobre todo porque nuestras sociedades hacen ahora una especie de contrapunto entre circunstancias que se multiplican al infinito con razón o sin razón. (para bien o para mal). Todas las actividades sociales están actualmente tocadas por una pérdida relativa de confianza: las tecnologías, la investigación, la alimentación, la salud, la sexualidad, los pasatiempos, los transportes, etc. Para las sociedades contemporáneas el riesgo es una amenaza insidiosa pronta a hacer temblar todas las certezas sobre las cuales se establece la vida cotidiana.” 

Conductas de riesgo 

“Las conductas de riesgo de los jóvenes son maneras ambivalentes de lanzar un llamado a las personas más próximas, a aquellos que cuentan. Estas conductas constituyen una forma última de fabricar sentido y valía, son testimonio de la resistencia activa del joven y de sus tentativas de reinsertarse en el mundo. A pesar del sufrimiento que causan, son estilos paradójicos de luchar contra el sufrimiento, aunque sean dolorosas por sus consecuencias que pueden conducir a heridas, o muertes, o adicciones. Pero el sufrimiento aumenta, perpetuado por una compleja conjunción entre una sociedad, una estructura familiar, una historia de vida. Cualquier duda o consulta escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

David Le Breton

Sociólogo y Antropólogo, Profesor en la Universidad de March-Bloch de Estrasburgo, Miembro del Instituto Universitario de Francia y Miembro del Laboratorio URA-CNRS Culturas y Sociedades de Europa. Es autor de numerosos ensayos de antropología traducidos a diversos idiomas. En español (entre otros): Antropología del cuerpo y modernidad (Buenos Aires, Nueva Visión, 1990), El sabor del mundo: Una antropología de los sentidos (Buenos Aires, Nueva Visión, 2007), Cuerpo sensible (Santiago de Chile, Ed. Metales Pesados, 2010), Conductas de riesgo, De los juegos de la muerte a los juegos del vivir (Buenos Aires, Topía Editorial, 2011), Desaparecer de sí, Una tentación contemporánea (Madrid, Ediciones Siruela, 2016).

Algunos artículos y libros de Le Breton en Topía: topia.com.ar/autores/david-le-breton

Libro Le Breton publicado por Editorial Topía Conductas de Riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos del vivir  

14 de diciembre de 2016, de 18 a 21 hs, en el Instituto de Artes del Espectáculo, 25 de mayo 217 3er piso, 1002 Buenos Aires.

Epistemologías copleras en el territorio amaicheño-calchaquí: perspectivas desde la etnomusicología


Conversatorio a cargo de
Ivan Fritzen Andrade* (UFRGS/Brasil- GEM)



Presentación y comentarios: Lic. Yanina Mennelli (UNR- Argentina)
Organizan:
Área de Investigaciones en Artes Liminales
Área de Investigaciones en Artes Musicales
Instituto Artes del Espectáculo (FFyL- UBA)

Dirección: 25 de Mayo 217. 3er piso
Entrada libre, informes: artesdelespectaculo@filo.uba.ar

*Ivan Fritzen Andrade – Tiene título de g

rado en violín y maestría en etnomusicología, por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS/Brasil). Entre 2012 y 2015 realizó cuatro viajes etnográficos a Amaicha del Valle, Tucumán, donde convivió con las copleras amaicheñas-calchaquíes, estudiando y elaborando una tesis acerca de sus cantos. Actualmente vive en Porto Alegre, donde es doctorando en etnomusicología (UFRGS) y profesor de violín en el Instituto Popular de Arte-Educación.

 

El 21 de diciembre se realizó la entrega de premios a los mejores banners presentados por equipos del ICA en Filo 120, definidos por un jurado integrado por Marina Gutierrez de Angelis ​(ICA), Eva Lamborghini (Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"​) ​y Wanda Balbé (INAPL). El póster del Equipo de Antropología del Cuerpo recibió la "primer distinción".