El miércoles 2 de Agosto, estaremos en las "I Jornadas internacionales Cuerpo y Violencia en la literatura y las artes visuales", Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Aula 125, a las 17.45, con nuestro trabajo de performance-investigación. http://novedades.filo.uba.ar/novedades/i-jornadas-internacionales-cuerpo-y-violencia-en-la-literatura-y-las-artes-visuales  

III Coloquio

 

Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial

 

Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario

27, 28 y 29 septiembre de 2017

 

CONDICION (POS)COLONIAL Y RACIALIZACIÓN TEMPORALIDADES, CONCEPTOS Y PROBLEMATIZACIONES

 

2a Circular

 

En el ámbito latinoamericano, lo racial ha sido una marca constante en los procesos imaginarios y en los dispositivos sociales, políticos y culturales asociados a distintos “ciclos” o “tiempos” que coexisten, experimentándose y operando en distintos niveles a la vez: desde la invasión europea y el periodo colonial, a las gestas independentistas criollas, los proyectos identitarios nacionales, regionales y continentales, al avance de las relaciones y de las lógicas de mercado neoliberales, y más recientemente a un recrudecimiento del racismo como tecnología política de la mano del capitalismo salvaje.

En este encuentro proponemos tomar la racialización en tanto eje denso y constitutivo de nuestra condición (pos)colonial. Aspiramos a poner en marcha una reflexión colectiva y transdisciplinaria sobre un proceso dinámico y de larga duración, examinando los efectos de discursos, de imaginarios y de instituciones, junto al despliegue de prácticas, estrategias y posiciones de sujeto en variados contextos poscoloniales.

Apuntamos así a impulsar un debate anclado en prácticas, registros, materialidades y experiencias de investigación concretas que permitan problematizar las grandes metáforas y conceptos de los racial, así como abordar críticamente algunas teorías que han tomado lo racial como uno de sus elementos centrales pero que no necesariamente han ahondado en la densidad de los efectos y relaciones de poder que produce la racialización como proceso (pos)colonial.

A los fines de abordar la racialización en su complejidad, la convocatoria se organiza en seis ejes que consideramos relevantes pero que no pretenden funcionar de manera exhaustiva con respecto a la problemática de la racialización.

"TALLER GRATUITO DE CORPORALIDADES Y PERFOMANCES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN PERSPECTIVA INTERCULTURAL" CON LA DRA Silvia Citro (UBA). RESISTENCIA CHACO.

Los días 21, 22 y 23 de junio en el horario de 16 a 20, en el Anexo de la FADyCC, la Dra. Silvia Citro (UBA) dictará el taller gratuito, en el cual se propone un abordaje de diversas temáticas vinculadas con los pueblos indígenas de América con especial énfasis en la región NEA y Gran Chaco argentino. El mismo está destinado a docentes, estudiantes y público en general, con un cupo máximo de 50 plazas, otorga Certificado de Asistencia. Más informes e inscripciones, Secretaría de Extensión, Transferencias y Asuntos Sociales, FADyCC, A. Illia 368, de 8 a 12 y de 16 a 20, tel. 452829 int. 102, extensióThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

La definición del "ser indígena" y los rasgos que los identifican distan de ser homogéneos. El interés por definir y clasificar a los pueblos indígenas nace desde el momento mismo de la conquista, cuando los españoles llegan a estas tierras y encuentran a ese "otro" que no podían comprender. Ha sido, desde sus comienzos, un interés exógeno. Ser indígena en Latinoamérica es, sobre todo, un hecho político y socio-cultural de autoidentificación, una forma particular de etnicidad la cual se apoya fundamentalmente en criterios de autoadscripción y de continuidad histórica de las poblaciones actuales con las que ocuparon el territorio americano antes de la colonización.
Los objetivos, entre otros son a través de un abordaje interdisciplinario, proponemos una aproximación teórica y experiencial a los vínculos corporalidad-intersubjetividad-mundo en las creencias y los rituales de los pueblos tobas o qom del Gran Chaco y conocer algunas de las principales prácticas y representaciones de esos pueblos que permitan aproximarse a sus maneras de vivenciar los vínculos corporalidad-intersubjetividad-mundo.
Entre sus contenidos el taller propone aproximaciones a las nociones de corporalidad-persona en las culturas originarias tobas y a la relación práctica cuerpo-mundo, destacando sus continuidades y transformaciones a través del tiempo. La Metodología de trabajo en cada encuentro, combinará diferentes técnicas y modalidades.

Dra. Silvia Citro
Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires, 2003) con formación en danza (danza contemporánea, danza-teatro, expresión corporal, butoh) y música. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesora Asociada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en las carreras de Artes y Antropología. Desde 1998 se desempeña como docente e investigadora en la UBA y en 2004 creó el equipo de investigación de Antropología del Cuerpo y la Performance. Gran parte de sus investigaciones antropológicas se abocan a las problemáticas de la interculturalidad y el multiculturalismo y su encarnación en las corporalidades, trabajando especialmente con las danzas de los pueblos originarios del Chaco argentino, tobas y mocovíes. Su labor mereció diversos reconocimientos, del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial de América Latina (UNESCO) entre otros. Ha publicado libros y más de 50 artículos en diferentes países. Ha sido invitada a dictar clases y conferencias tanto en universidades argentinas como en Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú.

 

IX Jornadas de Ciencias Sociales y Religión

Programa Sociedad, Cultura y Religión

CEIL-CONICET

 

Estimados colegas, los invitamos a participar del Grupo de Trabajo n° 5: “Corporalidad, ritual y experiencia: enfoques socio-antropológicos de expresiones religiosas contemporáneas” a realizarse en el marco de las IX Jornadas de Ciencias Sociales y Religión. Las mismas se desarrollaran entre los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2017 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
 
Fechas importantes 
 
• Envío de resúmenes: 30 de junio
• Envío de ponencias: 15 de septiembre
 
 
Fundamentación:
 
El Grupo de Trabajo tiene como propósito establecer un ámbito de discusión sobre manifestaciones religiosas en las sociedades latinoamericanas tomando como ejes medulares los cuerpos, las prácticas rituales y las vivencias que dichas expresiones vehiculizan en los agentes. Teniendo en cuenta que en Latinoamérica los estudios que desde las ciencias sociales se han ocupado de estos tópicos han proliferado especialmente a partir de la última década, consideramos que el espacio de trabajo que propone este GT se halla en correspondencia con la demanda actual de muchos académicos al respecto. Sobre este punto, podemos agrupar en dos grandes campos los diferentes abordajes sobre el tema. Por un lado, encontramos indagaciones que centran su atención en el cuerpo como objeto sobre el cual el colectivo impone representaciones simbólicas y prácticas disciplinares. Por otro, existen aproximaciones que toman como punto de partida la experiencia corporal de los actores y su papel en la constitución del entramado simbólico. Por supuesto, estas perspectivas no son excluyentes sino complementarias. Justamente, consideramos que la religión constituye un  ámbito particularmente ilustrativo de esta complementariedad, ya que si bienlos símbolos religiosos y rituales muchas veces le son impuestos al individuo, éste al encarnarlos los reactualiza y transforma. Centrado en estas temáticas, el GT convoca tanto a investigadores formados, en formación y a estudiantes avanzados a discutir estas problemáticas desde diferentes perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas en el marco de las ciencias sociales de la religión.
 
Coordinadores:
 
Dr. Catón Carini (CONICET-UNLP)
Dr. Rodolfo Puglisi (CONICET-UBA)
 
Email de contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
 
Pautas para el envío de resúmenes
 
Los resúmenes deberán tener una extensión mínima de 100 palabras y máxima de
300 y cinco palabras clave. Deberán incluir: 
 
• Nombre y apellido del autor o autores;
• Pertenencia institucional;
Mail de contacto;
• Título de la ponencia;
• Grupo de trabajo al que se envía el resumen. 
 
Los mismos serán enviados a los email de contacto del GT y al mail de las IX
JCSyR: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

XIV JORNADAS ROSARINAS DE ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL 

Rosario, 5 y 6 de Octubre de 2017 

 
Los invitamos a enviar RESÚMENES a nuestro espacio de trabajo: 
 
ET 5 - Antropología del Cuerpo y Performance 
 
Fecha límite: 23 de junio
 
Fundamentación:
 
"Antropología del Cuerpo y Performance" propone reflexionar sobre las prácticas y representaciones corporales, ya sea que éstas constituyan un objeto específico de investigación o una dimensión analítica que se integra al estudio de diversos fenómenos sociales. También, sobre aquellos estudios que han privilegiado la experiencia, destacando el papel activo que la dimensión sensorio-corporal juega en la constitución del conocimiento y del mundo social. Asimismo, es nuestro deseo redimensionar los estudios sobre el cuerpo revisitando la noción de performatividad, como aquel proceso repetitivo de materialización de los cuerpos en contextos socioculturales específicos que están marcados por diferenciaciones sexo-genéricas, etno-raciales, de clase, entre otras. Así, se invita a discutir trabajos que refieran a estas problemáticas teóricas y metodológicas, así como a enfoques interdisciplinarios sobre el cuerpo y la performatividad. Nuestra intención es incluir trabajos que se encuentren en diferentes etapas del proceso de investigación: proyectos, estudios en curso y resultados parciales o finales de investigación. Además, con el objetivo de intercambiar metodologías y teorías que aborden la corporalidad situada desde enfoques interdisciplinarios, proponemos que las modalidades de presentación sean tanto orales como en otros formatos (sonoros, visuales, gráficos, performáticos, o una mixtura de ellos), y que sean necesariamente el correlato de investigaciones individuales o grupales. Los grupos de trabajo que sesionarán durante las jornadas estarán organizados sobre módulos temáticos que incluirán estos distintos formatos de presentación, con la idea de que haya comentarios y discusiones que giren en torno al tema y a su modo de exponerlo/presenciarlo. Los interesados en presentar trabajos en cualquiera de las modalidades deberán enviar un RESUMEN como está estipulado para las Jornadas, pero además, se deberá especificar: modalidad de presentación, CV resumido del participante/s de no más de 5 líneas, y un fragmento o descripción detallada del tipo de presentación a realizar (si no es exclusivamente oral) a modo de poder efectuar la selección. 
 
Coordinación: Manuela Rodríguez, Yanina Mennelli y Malena Oneglia (Área Antropología del Cuerpo, Escuela de Antropología, UNR) 
 
Comentaristas: Julia Broguet, Marcos Peralta, Paula Drenkard 
 
 
PAUTAS DE PRESENTACIÓN RESÚMENES:
 
Extensión máxima: 250 palabras. Tamaño de página: A 4 Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12. Interlineado: 1,5 Márgenes: 2.5 Izq/Der y 3 Sup/Inf Consignar los datos del Autor/a: nombre, apellido, pertenencia institucional y dirección electrónica. 
 
Modalidad: vía correo electrónico al ET y a la Comisión Organizadora:
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.