Invitamos a enviar trabajos a la mesa "Antropología del cuerpo y la performance", en las XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural que se realizarán el 24 y 25 de octubre en Rosario.
Se extendió la fecha de recepción de resúmenes al 21 de junio
Enviar a: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
ET 5 - Antropología del Cuerpo y la Performance
El espacio de trabajo "Antropología del Cuerpo y la Performance" propone reflexionar sobre las prácticas y representaciones corporales, ya sea que éstas constituyan un objeto específico de investigación o una dimensión analítica que se integra al estudio de diversos fenómenos sociales. También, sobre aquellos estudios que han privilegiado la experiencia sensible, destacando el papel activo que la dimensión sensorio-corporal juega en la constitución del conocimiento y del mundo social. Asimismo, es nuestro deseo redimensionar los estudios sobre el cuerpo revisitando la noción de performatividad, como aquel proceso repetitivo de materialización de los cuerpos en contextos socioculturales específicos que están marcados por diferenciaciones sexo-genéricas, étnico-raciales, de clase, entre otras. Así, se invita a discutir trabajos que refieran a estas problemáticas teóricas y metodológicas, así como a enfoques interdisciplinarios sobre el cuerpo y la performatividad. Nuestra intención es incluir trabajos que se encuentren en diferentes etapas del proceso de investigación: proyectos, estudios en curso y resultados parciales o finales de investigación.
Compartimos estas capacitaciones ofertadas por investigadores del Equipo de Antropología del Cuerpo de la UBA y relacionadas con sus áreas temáticas.
Inicio de cursada: Lunes 25 de Marzo 2019 Finalización: Lunes 23 de Septiembre 2019
Diplomaturas
El análisis de la Corporeidad es un área de estudio de creciente interés a nivel internacional y de abordaje interdisciplinar porque se introduce en problemáticas atravesadas por diversos campos disciplinares. En términos de herramienta de investigación, aporta elementos para rastrear el tratamiento de las representaciones sociales del cuerpo tanto en las ciencias sociales como en la ficción audiovisual dedicada al tema, examinando los modelos de cuerpo y de género que se construyen en los nuevos imaginarios tecnocientíficos, aportando herramientas de reflexión sobre estas tecnonarrativas. Esta Diplomatura, responde a la necesidad de dar respuestas a demandas heterogéneas y multidisciplinarias, donde los participantes, provenientes de distintos ámbitos se enriquecerán con una formación: teórica, conceptual y práctica, necesarias para la inserción de los graduados/as en distintas actividades profesionales que vinculan a la Corporeidad y a las tecnonarrativas desde una mirada crítica de los imaginarios audiovisuales.
Responsable Lic. Gabriel Lewin
Tiene como objetivo acercarnos a una visión dinámica e interdisciplinaria del campo de la cultura y el patrimonio, que le permitirá al cursante comprender el proceso de conformación del patrimonio tangible e intangible permitiendo articular lo pasado con el presente. De allí, que el armado de esta diplomatura, se organiza en torno a brindar herramientas técnicas y conceptuales que permitan el desarrollo y fortalecimiento del manejo de las diversas categorías analíticas y variables conceptuales, propias del campo del área patrimonial y cultural en general. El conocimiento de nuestro pasado identitario constituye un campo del saber humano fundamental para comprender y reflexionar críticamente acerca de nuestra realidad cultural histórico–social, así como un campo para el desarrollo vocacional y profesional.
Responsables Lic. Mónica Rivarola, Lic. Gabriel Lewin
¿Qué implica comunicar hoy?. En el contexto internacional actual donde prevalece la concentración de los medios de comunicación se visibiliza la presencia de las "usinas de noticias", que no son otras que las agencias de noticias. Las mismas surgieron en el siglo XIX y fueron desarrollándose durante el siglo XX, siendo su producción distribuida masivamente en todo el mundo, transmitiendo una línea editorial gestada desde los países centrales. A mediados del siglo XX, en América Latina se promovió la creación de agencias de noticias nacionales como modo de generar noticias locales, con una mirada vinculada a la soberanía nacional. Los casos de Brasil y Argentina dan cuenta de ello. Con el regreso de la democracia en 1983 en Argentina, comienza a plantearse la necesidad, desde sectores vinculados a los medios de comunicación, de formalizar una nueva ley de comunicación que reemplace a la de la dictadura cívico-militar. Recién a partir del año 2004 esto comienza a tomar forma por medio de debates públicos y se concreta con la presentación de lo que se denominó como "Ley de Medios". La misma fue aprobada en el 2009 y por medidas cautelares presentadas por los medios concentrados recién fue declarada constitucional en septiembre de 2013. Ante el cambio de gestión política, en enero de 2016, se anulan por DNU dos de los artículos centrales de la Ley, relacionados con la prohibición de la concentración de los medios de comunicación. Los debates concernientes a un modelo democrático de comunicación continúan vigentes y son tema de este curso. Esta Diplomatura, responde a la necesidad de dar respuestas a demandas heterogéneas y multidisciplinarias, donde los participantes, provenientes de distintos ámbitos se enriquecerán con una formación: teórica, conceptual y práctica, necesarias para la inserción de los graduados/as en distintas actividades profesionales que vinculan a la Soberanía, la comunicación y las grandes productoras de noticias, desde una mirada crítica.
Responsable Lic. Marina Sepúlveda
Más información en los siguientes enlaces:
http://cursosfyl-uba.net/corporeidad-tecnonarrativas.html#
http://cursosfyl-uba.net/patrimonio-cultural.html
http://cursosfyl-uba.net/soberania-comunicacion.html
Resumen:
Dentro del ámbito de las investigaciones socioantropológicas realizadas en el marco de lo que identificamos como una antropología de y desde los cuerpos, venimos reflexionando sobre los modos en que las corporalidades son generadoras de reflexividades, saberes y agencias, en una perspectiva crítica a los paradigmas dualistas del racionalismo hegemónico de la modernidad occidental. En este sentido, se vienen desarrollando, con mayor profundidad y comprensión etnográfica, aproximaciones que privilegian la experiencia y que destacan el papel activo que la dimensión sensorio-corporal juega en la constitución del conocimiento y del mundo social.
Este Grupo de Trabajo –que se desarrolla con continuidad desde la RAM 2007- se propone, en esta oportunidad, convocar presentaciones basadas en investigaciones que se centren en la capacidad productiva que adquiere la corporalidad. Principalmente, pero no excluyentemente, a través de cuatro ejes:
-Etnografías que focalicen en prácticas corporales y procesos de subjetivación;
-Abordajes que analicen en qué medida y cómo la corporalidad del/la etnógraf@ participa en la experiencia de trabajo de campo
-Desarrollos teóricos-metodológicos basados en nuevas prácticas investigativas y pedagógicas que prioricen las dimensiones sensoriales, afectivas y cognitivas de la experiencia, presentes en toda investigación socio-antropológica.
-Etnografías que focalicen en formas alternativas de concepción y experimentación del cuerpo, como entidad constructora de mundos posibles.
Investigadores y performers de la Escuela de Antropología de la UNR rompen con la racionalidad biomédica y estudian al cuerpo humano como generador de sentido, en constante movimiento y cruzado por historia, género, raza y clase social.
Fuente: Cuerpos que cuentan historias - #Rosario12 - #Pagina12 #Ileana Carrizo