Estimadxs colegas, 

Lxs invitamos a participar de la Mesa “Corporalidad, performatividad y prácticas de enseñanza”, que se realizará en el marco del XI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. Cambios, Conflictos y Perspectivas, 23, 24 y 25 de Mayo de 2019, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín, Colombia.

Coordinadorxs: Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires), Hilderman Cardona Rodas (Universidad de Medellín) y Julia Castro Carvajal (Universidad de Antioquia). Red de investigación de y desde los cuerpos. http://red.antropologiadelcuerpo.com Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

El objetivo de esta mesa es cartografiar y discutir prácticas de enseñanza que se caractericen por la revaloración de las corporalidades y performances en la producción de saberes y como experiencia de formación, tensionando la mirada logocéntrica aún predominante en las ciencias sociales y humanas. Consideramos que las instituciones educativas son lugares de interacciones corpo-reales donde el acto pedagógico despliega las subjetividades encarnadas de los maestros y los estudiantes. Por tanto, nos interesa problematizar las relaciones de poder-saber-sabor que palpitan en los tejidos de imbricaciones simbólicas, imaginarias y reales de los distintos espacios y prácticas de enseñanza.

Estimadxs colegas, 

Lxs invitamos a participar de la Mesa “Corporalidad, performatividad y prácticas de enseñanza”, que se realizará en el marco del XI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. Cambios, Conflictos y Perspectivas, 23, 24 y 25 de Mayo de 2019, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín, Colombia.

Coordinadorxs: Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires), Hilderman Cardona Rodas (Universidad de Medellín) y Julia Castro Carvajal (Universidad de Antioquia). Red de investigación de y desde los cuerpos. http://red.antropologiadelcuerpo.com Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

El objetivo de esta mesa es cartografiar y discutir prácticas de enseñanza que se caractericen por la revaloración de las corporalidades y performances en la producción de saberes y como experiencia de formación, tensionando la mirada logocéntrica aún predominante en las ciencias sociales y humanas. Consideramos que las instituciones educativas son lugares de interacciones corpo-reales donde el acto pedagógico despliega las subjetividades encarnadas de los maestros y los estudiantes. Por tanto, nos interesa problematizar las relaciones de poder-saber-sabor que palpitan en los tejidos de imbricaciones simbólicas, imaginarias y reales de los distintos espacios y prácticas de enseñanza.

 

TERTULIA PERFORMÁTICA. Intersecciones desde el cuerpo: raza, género y posporno

AREA DE ANTROPOLOGIA DEL CUERPO

Celebrando el trabajo del año, desde el Área de Antropología del Cuerpo, nos proponemos un cierre compartiendo algunas de las producciones que se derivaron del SCV “Raza, cuerpo y performance”. Asimismo, contaremos con performers de compañeres que están trabajando las corporalidades, los procesos de racialización y las sexualidades en otros espacios y desde diferentes lenguajes. 

Performances 

#Pornolimpieza de Clara Maria Abad
#Hechuras_espesas de Aimé Irupé Fehleisen
#Go_Diva de Resquicio Colectivo
+ Cátedra "Posporno: obra en (de)construcción. Corporalidad y performance en clave estético-política" del Programa Universitario de Diversidad Sexual UNR
📽 Producciones audiovisuales del seminario "Raza, cuerpo y performance" del AAC-UNR

Además habrá

+ Brebajes chamánicos y delicias étnicas l Tarot Antropológico a la gorra por Astroposta  l  Feria de Libros  l  Biblioteca Buenaventura Terán  l  ARDE Libros y su valija mágica  l  Las cositas de Amanika  l  Registro fotográfico por Sabrina Castellini ph  l  La magia ritual de YuliDiJei   l   y más...

Lxs invitamos al ciclo La Xirgú que organizamos desde el Espacio Xirgú UNTREF en colaboración con el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance y el Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Presentaremos nuestro nuevo proyecto "Transmutaciones. Un ensamble en devenir..." (coordinación Silvia Citro y María Luz Roa) en colaboración con la cantante toba-qom Ema Cuañeri. 
 
 
SOBRE EL CICLO LA XIRGU
 
Xirgu Espacio Untref presenta el 19 de octubre a las 20hs la segunda fecha de un nuevo ciclo sobre género que estará atravesado por performances, exposiciones, música en vivo, lecturas y más actividades culturales. La Xirgú ensambla artistas, organizaciones, periodistas y cientistas sociales que actúan el género en distintos contextos. Toma la imagen de Margarita Xirgu como espectro para preguntarse qué mujeres son rupturistas hoy en la cultura y el arte. Juntxs nos preguntamos ¿cuál sería la revolución de Margarita Xirgu hoy? ¿qué mundos posibles podemos construir?
 
EDICIÓN 2/ VIERNES 19 DE OCTUBRE, 20hs En esta segunda fecha el ciclo LA XIRGU presenta otros modos de existencias y reexistencias de mujeres latinoamericanas originarias y mestizas. En un ensamble de músicas étnicas y electrónicas, de materiales documentales y artísticos, al ritmo de reflexiones feministas decoloniales. Finaliza el ciclo La Xirgu con una búsqueda por otros comienzos míticos antipatriarcales posibles.
 
PROGRAMACIÓN:
Conduce: Paula Maffia
 
Lecturas feministas decoloniales: Mariana Gómez (UBA, CONICET) y Vanesa Vazquez Laba (Dirección de Género y Diversidad Sexual UNSAM, CONICET).
Teatro etnográfico-instalación: *Proyecto "Transmutaciones. Un ensamble en devenir". Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales, Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA, en colaboración con la cantante toba-qom Ema Cuañerí. Coordinan: Silvia Citro y María Luz Roa (CONICET-UBA).
Ema Cuañerí, con sus cantos ancestrales  e historias antiguas, invita a experimentar modos de ser-en-el-mundo toba-qom. A lo largo de un ensamble poético-etnográfico-chamánico nos conducirá hacia una transmutación vegetal, animal y vital humana qom con líneas de fuga hacia una liberación transgenérica.
 
*Músicas invitadas: La Charo y María Mulata. 
La Charo (ARG.) y María Mulata (COL.) unen sus voces en octubre, para cantar desde Argentina a Latinoamérica. Cantos de raíz Afrocolombiana, folclore del Pacífico y de nuestras tierras sudamericanas, lenguas ancestrales de nuestro continente. 
 
 

 

 

El Equipo de Antropología del cuerpo y la performance de la UBA dictará el curso-taller "Interculturalidad, performance y corporalidad en las prácticas musicales", del 20 al 24 de noviembre de 2018 de 10 a 15 hs en la Ciudad de México. El dictado del curso es ofrecido por el Departamento de Educación Continua de la Facultad de Música, de la Universidad Autónoma de México y el equipo docente esta compuesto por Silvia Citro (coordinadora), Adriana Cerletti, Victoria Poltti y Juan Manuel López Manfré y la colaboración de Adil Podhajcer y Manuela Rodríguez. 

"El PECFAM ofrece el Curso Interculturalidad, performance y corporalidad en las prácticas musicales, el cual propone una serie de estrategias teórico-metodológicas para el abordaje situado de las prácticas musicales, tomando como punto de partida, las propias trayectorias musicales de los/as participantes, como músicos, estudiantes, docentes y/o investigadores/as."

El objetivo principal es "aportar estrategias teórico-metodológicas interdisciplinarias para el abordaje situado de las prácticas musicales en América Latina, analizando especialmente la diversidad cultural así como la dimensión corporal y performativa involucrada en dichas prácticas, y tomando como punto de partida las propias trayectorias musicales de los/as participantes".

Inscripción:

Presentarse en la Oficina de Educación Continua con una identificación oficial con fotografía o ponerse en contacto al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. para llenar el formato para registro y solicitar la referencia para pago de la inscripción en banco.

Cierre de inscripciones: 14 de noviembre de 2018.

Horario de atención en la oficina del departamento de Educación Continua y Caja de la FaM: de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 y de 17:30 a 19:30 hrs.

 

Más información en el documento que se adjunta:  http://red.antropologiadelcuerpo.com/wp-content/uploads/ConvIntPerfoCorpPracMusicales.pdf