Se dictará el seminario de grado "Introducción a la antropología del cuerpo" , por Adil Podhajcer, Rodolfo Puglisi, Silvia Citro, Lucrecia Greco y Mayra Lucio, durante el segundo cuatrimestre de 2013. El mismo se dictará los lunes de 13 a 17 en el aula 234 de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Las clases comienzan el 5 de agosto y finalizan el 23 de noviembre. Las fechas de inscripción son del 22 y el 27 de agosto de 2013 en la Secretaría de Alumnos de la Facultad.
Ciclo de Tesis de Doctorado, del Instituto de Ciencias Antropológicas, presenta: "Cuerpos vibrantes: un análisis antropológico de la corporalidad en grupos devotos de Sai Baba", por el Dr. Rodolfo Puglisi. El miércoles 19 de junio de 2013 a las 19 horas en el aula 467 bis, 4to piso de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Puán 470, CABA.
Con motivo de la realización del III CONGRESO INTERNACIONAL DE ARTES EN CRUCE: Los Espacios de la Memoria. Memorias del Porvenir, a realizarse entre los días 6 al 11 de Agosto de 2013 en el Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”, queremos invitarlos a participar en el Grupo de Trabajo Genealogía de la danza multimedia y la/el videodanza en la Argentina. Cuerpos en movimiento. Tensiones- Relaciones entre cuerpo y la imagen analógica-digital.
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL
ARTES EN CRUCE
Los espacios de la memoria. Memorias del porvenir
Departamento de Artes. Facultad de Filosófía y Letras. UBA
Grupo de trabajo: Genealogía de la danza multimedia y la/el videodanza en la Argentina.
Cuerpos en movimiento. Tensiones- Relaciones entre cuerpo y la imagen analógica-digital.
Coordinadores: Alejandra Ceriani (UNLP) Claudia Margarita Sánchez (UBA)
Email: aceriani(a)gmail.com, cms(a)claumz.com
Entre las prácticas híbridas artísticas que hoy día se despliegan, la/el videodanza es una de la más difícil acceso metodológico y conceptual ya que aún hoy, a veinte años de su incorporación en la escena local, se sigue discutiendo su esencia constitutiva. La propuesta de focalizar en la experiencia vivida y en la reflexión teórica no constituye ni esencializar a la danza por sobre los dispositivos, ni viceversa. Nos interesa atender al dominio encarnado en actualizar definiciones y criterios, así como la reflexión y sistematización de la misma como un horizonte proyectivo de estas prácticas mediatizadas.
Destacamos que un importante aspecto teórico sobre el que nos interesa profundizar es: en qué medida y cómo la/el videodanza participa en la escena del arte actual. Nuestra posición reconoce que una presencia más activa, puede contribuir en el conocimiento de estas prácticas, cuyos beneficios serían análogos a los del conocimiento práctico de otras prácticas artísticas.
Invitamos a participar en una de las mesas del III CONGRESO INTERNACIONAL DE ARTES EN CRUCE: Los Espacios de la Memoria. Memorias del Porvenir, a realizarse entre los días 6 al 11 de Agosto de 2013 en el Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”.
Mesa Temática:
Corporalidad e interculturalidad:
Poéticas de relación en los cuerpos en movimiento
Coordinación: Lic. Patricia Cristina Aschieri (UBA-UNTREF)
e mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Comentaristas: Dra. Silvia Citro (UBA- CONICET); Lic. Elina Matoso (UBA), Lic. Yanina Mennelli (UNR-CONICET)
Actualmente asistimos a una multiplicación en la oferta de prácticas corporales no sólo provenientes de distintos marcos filosófico-culturales y geográficos sino que también muchas de ellas, se han originado y practicado en diferentes momentos históricos. Esta diversificación se da como parte de los procesos de la desterritorialización cultural característicos de la posmodernidad y la globalización, fundamentalmente, a partir de la circulación de bienes culturales promovida por las migraciones, los cambios tecnológicos en comunicaciones y las pautas relativas al consumo entre otros factores. Estudios recientes (Citro, Aschieri Menelli 2011; Aschieri y equipo 2012) dan cuenta de estos procesos para algunos centros urbanos argentinos. Por un lado, se constata un incremento de la circulación de técnicas corporales, teatrales y dancísticas vinculadas con tradiciones de performance no-occidentales (yoga, taichi, capoeira, danza árabes, danza butoh, etc.). Por otro también se identifica una cantidad de reelaboraciones cuyas técnicas y/o estéticas son de diverso origen, aunque ya reconfiguradas en marcos de interpretación occidentales como pueden ser por ejemplo, el teatro antropológico, el contact improvisación o la danza tribal, entre otras. Todas estas apropiaciones son heterogéneas y pueden concluir o no, como fin último, en la realización de espectáculos.