Se invita a la presentación de resúmenes para la Mesa de Trabajo "Cuerpo y multiculturalismo en las artes del movimiento", que organiza el Departamento de Artes del Movimiento del Instituto Universitario Nacional del Arte, "La Pata Local en Diálogo" del 2 al 5 de noviembre 2011, con la coordinación de Silvia Citro, Patricia Aschieri (Equipo Antropología del Cuerpo y la Performance. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
Dada la amplitud que adquiere la difusión de danzas y técnicas corporales provenientes de tradiciones no occidentales en el contexto escénico actual, nos proponemos reflexionar sobre el impacto que estas otras danzas poseen en los circuitos culturales de nuestro país, la manera en que se vinculan con tradiciones de enseñanza-aprendizaje y performers que han sido formados en otras técnicas (como la danza contemporánea, clásica o en distintos métodos de formación actoral), y cómo estos procesos involucran dinámicas complejas de traducción y resignificación cultural de nociones y valores en torno al cuerpo, la persona y el rol de las danzas y técnicas de movimiento en las relaciones intersubjetivas y sociales más amplias.
Mail de contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
JEAN COMAROFF y JOHN COMAROFF de la University of Chicago disertarán sobre “Violencia, inseguridad y procesos simbólicos. Reflexiones en un contexto poscolonial”. El martes 16 de Agosto en el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires, a las 18.30 hs.
www.mascarainstituto.com.ar This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. facebook.com/institutodelamascara
Seminarios intensivos. Agosto
Charla informativa gratuita lunes 8 y miércoles 17 de agosto 18,30hs. Inscripción previa
Los sentidos de la práctica.
Estéticos, éticos, psicoanalíticos, clínicos, filosóficos, expresivos.
Tema: Brújulas del tedio y lo sublime.
Las brújulas direccionalidades de múltiples sentidos para poder perderse y reencontrar rumbos dada la importancia de investigar y experienciar estas temáticas tan frecuentes en las prácticas cotidianas y profesionales. Roles. Estereotipos. Repeticiones.
Coordinan Mario Buchbinder. Elina Matoso. Ayudante Claudia DÁgostino
Viernes 12 de agosto de 14 a 19 hs .
Sábado 13 de 9 a 14hs
Mapa Fantasmático Corporal
Coordina Elina Matoso
Los Mapas Corporales son representaciones del cuerpo concretizadas en un dibujo, modelado, personaje. Pueden ser individuales, grupales osociales. Son recortes de escenas sucesivas, de historias vividas. El traspasar las imágenes del cuerpo a otra codificación, permite construir otra mirada acerca de la percepción sensible.
4 encuentros. Comienza el jueves 16 de agosto de 19 a 21,30 hs
Clase abierta de PSICODRAMA coordina Mario Buchbinder
Miércoles 10 de agosto 18 a 21hs
Clase abierta de Trabajo Coorporal coordina Elina Matoso
Jueves 11 de agosto 17 a 18,451hs.
Se ha publicado el libro "Conductas de riesgo" de David Le Breton traducido por Adil Podhajcer para editorial Topía.
Hacia una antropología de los límites
« Es el estado de transgresión que
gobierna al deseo, la exigencia de un
mundo más profundo, más rico y
prodigioso, en una palabra, la exigencia
de un mundo sagrado. »
Georges Bataille, Lascaux
o el nacimiento del arte.
Las significaciones del riesgo abundan. La sociología y la antropología interesadas por las mismas, conocen diferentes modulaciones: el estudio de los peligros encubiertos por las tecnologías modernas, su concentración en algunos lugares; el reconocimiento de las consecuencias de sus actividades sobre el medio ambiente y sobre el ser humano (contaminación, salud, estrés, etc.); un inventario de las posibles rupturas del ecosistema amenazando zonas pobladas (inundaciones, avalanchas, terremotos, etc.); las repercusiones climáticas inducidas por las contaminaciones; estudios de los riesgos ligados al uso de una industria peligrosa en potencia [1], Nuclear, etc.); la comparación de los problemas de salud pública a la que se exponen las poblaciones por su modo de vida, de sus costumbres alimenticias, sexuales, etc., o las consecuencias inesperadas de la productividad industrial (vaca loca, etc.). Estos enfoques se juntan con la identificación de signos de vulnerabilidad tecnológica y social, y se emplean para analizar los comportamientos, elaborar sistemas de prevención, información, etc. El estudio de la manera en que las poblaciones implicadas se sienten o no en peligro, su propia percepción del riesgo, es un campo privilegiado del abordaje de las ciencias sociales (Lupton, 1999; Beck, 2001, 1999; Peretti-Watel, 2000, 2001).
Más informacion en el portal de la editorial Topia.