Los invitamos a una nueva muestra-obra compartida que realizaremos el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (ICA-UBA), el Colectivo Ojo Dentado y el Grupo de Investigaciones Etnográfico Teatrales (UBA) con la colaboración de la investigadora Josefina Ramírez Velázquez (ENAH-México) en el marco de las XII Jornadas de Sociología FSOC-UBA.
Cuerpos Liminales
Antropología // Foto-performance// Teatro Etnográfico
En esta tarde compartimos dos propuestas performáticas que se unen en una misma instalación antropológico-teatral. En ellas los investigadores-performers invitarán a re-mover pensamientos y re-pensar movimientos desde los devenires sensorio-emotivos, intersubjetivos, histórico-culturales y geopolíticos de los cuerpos.
El dispositivo escénico presentará
“Las niñas de la villa de Chalco” // Teatro etnográfico // Grupo de investigaciones Etnográfico Teatrales con la colaboración de Josefina Ramírez Velázquez. Dir: María Luz Roa.
“Lo ojo vulva. Intervenciones en un antiguo mito amerindio” // Fotografía-Instalación // Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance y Colectivo Ojo Dentado. Coordinación: Silvia Citro.
Sobre las obras
Lo ojovulva. Intervenciones en un antiguo mito amerindio.
::Instalación fotográfica-sonora::
Según cuentan algunos mitos amerindios, los dientes de la vagina dentada de las mujeres que venían del cielo, amenazaban de castración a los hombres de la tierra. Por eso, un día, ellos destruyeron sus dientes. Por eso, un día, con carbones ardientes los quemaron.
Y a partir de aquella violación originaria, nació “la humanidad”. Una humanidad
heteronormativa y patriarcal. ¿Qué hubiera sucedido si aquella “vagina
dentada”, en vez de ser violentada, seguía su devenir natural mutante y emergía
“ojovulva…”?
¿Qué otrxs humanidades hubieran nacido…? ¿Ojovulvas capaces de trascender la mirada falo-logo-céntrica y objetivizante...? ¿Ojosvulvas capaces de gestar potencias senso-afecto-racionales…? ¿Ojosvulvas capaces de crear
transnormatividades…?
Las niñas de la Villa de Chalco
Parte I – Mirando México
::Teatro Etnográfico::
“Las niñas de la villa de Chalco” es un proceso que transita de la antropología
hasta la acción escénica, desde la instalación visual hasta el teatro; construyendo sensaciones, sentidos y lenguajes situados en una liminaridad etnográfico-teatral.
En un actor y una actriz exploran sobre los episodios de histeria colectiva ocurridos a alrededor de 600 internas aborígenes de la institución católica escolar “La villa de las niñas” (ubicada en el Estado de México) durante 2007, los cuales fueron difíciles de caratular como tipo de trastorno o enfermedad. Con relatos, imágenes, noticias y objetos recolectados a lo largo de una investigación social y estética en las comunidades de origen de las jóvenes, la obra hilvana un argumento de imágenes, sonidos, olores y palabras sobre el cambio subjetivo que éstas experimentaron al dejar su familia e insertarse en la institución; y cómo en este contexto aflora un proceso de enfermedad que las transformó subjetivamente. En esta primera parte de la obra se presentará un inicio en la investigación donde se mira “de Argentina a México”.
Investigación social: Josefina Ramírez Velázquez
Actuación: Tatiana Ivancovich / Facundo Giménez
Música original y musicalización: Juan Manuel López Manfré
Puesta en movimiento: Violeta Zuvialde
Escenografía y vestuario: Camila Lusetti
Diseño de iluminación: Diego Becker
Producción: María Luz Roa / Facundo Giménez / Fran Cantó
Asistencia de dirección: Fran Cantó
Dirección: María Luz Roa
Desde el GESLAT y GESHAL (FSOC-UBA), el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (ICA-FFyLL-UBA), el Área de Antropología del Cuerpo (EA-UNR) y el Grupo de Investigaciones Etnográfico-Tatrales (UBA) los invitamos al "Taller de performance investigación: Ejercicios colectivos para indisciplinar nuestros saberes encarnados" que daremos en el marco de las XII Jornadas de Sociología (FSOC-UBA).
24 de agosto de 2017 de 16 a 19 hs.
La actividad es libre y gratuita.
Sobre el taller
El taller se propone interrogar los procesos sociales de subalternización mediante la puesta en práctica de estrategias performativas que involucran la participación activa de lxs asistentes. Los procesos de subalternización articulan relaciones de dominación, jerarquización y exclusión de sujetos y de saberes en la configuración del orden social. Nuestras propias disciplinas científicas, entre ellas la sociología, han colaborado –y colaboran– en la reproducción de la violencia epistémica al jerarquizar las formas de conocimiento occidentales por sobre otros modos del conocer. Creemos que la tarea de indisciplinar la sociología desde América Latina debe implicar la construcción de nuevas metodologías que cuestionen las formas hegemónicas de producción de conocimiento: la escisión sujeto/investigador-objeto/investigado, la academia como único espacio legítimo, el silenciamiento de historias y culturas, la jerarquización del método científico y del código de lectoescritura, la neutralidad valorativa, la propiedad intelectual…
Las formas hegemónicas de producción de subjetividades se hacen carne en nuestros usos del cuerpo. En tanto objeto de tecnologías de control y disciplinamiento, el cuerpo constituye un espacio de subalternizaciones que puede ser interrogado críticamente. Proponemos hacerlo colectivamente. Las técnicas performativas que desplegaremos en el taller nos invitarán a convocar a los planos negados tanto por el dualismo cartesiano como por los dispositivos anatomopolíticos: la afectividad, la corporalidad, la sensibilidad. En esta búsqueda intentaremos situar al cuerpo como espacio de memorias y de conocimientos subalternizados con la intención de contribuir a la construcción de herramientas que nos permitan indisciplinar la investigación en ciencias sociales y enriquecer nuestras prácticas docentes y militantes.
El miércoles 2 de Agosto, estaremos en las "I Jornadas internacionales Cuerpo y Violencia en la literatura y las artes visuales", Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Aula 125, a las 17.45, con nuestro trabajo de performance-investigación.
2a Circular
En el ámbito latinoamericano, lo racial ha sido una marca constante en los procesos imaginarios y en los dispositivos sociales, políticos y culturales asociados a distintos “ciclos” o “tiempos” que coexisten, experimentándose y operando en distintos niveles a la vez: desde la invasión europea y el periodo colonial, a las gestas independentistas criollas, los proyectos identitarios nacionales, regionales y continentales, al avance de las relaciones y de las lógicas de mercado neoliberales, y más recientemente a un recrudecimiento del racismo como tecnología política de la mano del capitalismo salvaje.
En este encuentro proponemos tomar la racialización en tanto eje denso y constitutivo de nuestra condición (pos)colonial. Aspiramos a poner en marcha una reflexión colectiva y transdisciplinaria sobre un proceso dinámico y de larga duración, examinando los efectos de discursos, de imaginarios y de instituciones, junto al despliegue de prácticas, estrategias y posiciones de sujeto en variados contextos poscoloniales.
Apuntamos así a impulsar un debate anclado en prácticas, registros, materialidades y experiencias de investigación concretas que permitan problematizar las grandes metáforas y conceptos de los racial, así como abordar críticamente algunas teorías que han tomado lo racial como uno de sus elementos centrales pero que no necesariamente han ahondado en la densidad de los efectos y relaciones de poder que produce la racialización como proceso (pos)colonial.
A los fines de abordar la racialización en su complejidad, la convocatoria se organiza en seis ejes que consideramos relevantes pero que no pretenden funcionar de manera exhaustiva con respecto a la problemática de la racialización.